Ayer, en el ciclo “Hoy he venido a hablar de mi libro”, dirigido por la profesora Lourdes Serrano, tuvo lugar la presentación de un texto singular, Nunca hemos oído pedir perdón, editado por el Círculo Republicano “Manolín Abad” de Huesca. La disertación sobre el libro la realizó Toño Moliner, miembro del CRMAHU.
Escalofriante donde los haya, recoge 545 notas biográficas de las personas asesinadas en Huesca capital del 19 de julio de 1936 hasta el 23 de enero de 1954 por los militares sublevados y sus cómplices. En riguroso orden alfabético aparecen datos, fechas y procedimientos varios realizados para ser “puestos en libertad” ciudadanos y ciudadanas de toda condición y edades, inexorablemente recogidos poco después por un atenebrosa “Ambulancia número 24 de la Cruz Roja española”. Socialistas, anarquistas, comunistas, gentes de izquierda republicana, incluso católicos practicantes, eran “sacados” para ser acto seguido fusilados, en muchos casos tras un procedimiento malsano que ordenaba la autoridad militar competente y con el “enterado” del general Franco.
Todos eran iguales, desde Ramón Acín y su esposa Concha Monrás hasta el alcalde oscense Mariano Cardedera, pasando por Antonia Artero, 17 años, de profesión “su sexo”, o los hermanos Atarés de Almúdevar, Francisca Mallén, 23 años, de profesión “labores domésticas”, o Marcelina Moreu, 68 años, de profesión “su casa”, quien con su hija Mari Cruz “fueron puestas en libertad” el 21 de enero de 1937, Mariano Sánchez, 81 años, labrador, viuda, con 4 hijos, asesinado el 5 de abril de 1938. Su hermano Mariano lo había sido el 25 de agosto del 36. Y así hasta los 545, buenas gentes que como señaló la profesora Serrano conforman un auténtico “Diccionario de la Ignominia.

Para que luego trinen tantos y tantos contra la indispensable Ley de la Memoria Histórica. Luis Felipe Alegre cerró el acto recitando un hermoso poema de León Felipe que a todos los presentes puso la carne de gallina.
Sinopsis del libro «Nunca hemos oído pedir perdón»
El libro recoge numerosa documentación gráfica, entre ellas 79 fotografías personales de los asesinados y 44 imágenes de documentos. Como explicó Moliner, han sido siete años “de trabajo muy duro y de investigación, a base de paciencia y entrega”. El libro recoge “el listado de los 529 hombres y 16 mujeres que fueron asesinados en la ciudad de Huesca entre el 19 de julio de 1936, es decir, desde el inicio de la mal llamada Guerra Civil española, porque a mi juicio, fue una sublevación militar, y el 23 de enero de 1945 por los militares sublevados y sus cómplices”, según explica Moliner. “Entre los asesinados había desde abogados a médicos, labradores, alpargateros, carboneros, … de todos los gremios, tanto de la alta sociedad, como de la media y baja”. Cuatro de los asesinados eran vecinos de Robres y un total de 30 procedían de Los Monegros. Tras el listado alfabético y las semblanzas recopiladas, en el libro se esconden otras tantas historias y una tragedia que quedó muda y oculta para la sociedad durante décadas. “No es un libro novelesco, está todo documentado. Partía de un listado de 320 personas elaborado por Manuel Benito y del que han seguido su investigación hasta llegar al listado de los 545, cuyos nombres e historias quisimos sacar a la luz con documentación para que la sociedad se enterara de quien eran y lo que ocurrió”.
