Soy Marcial, pero no saquéis conclusiones precipitadas de mi nombre: no me gustan los militares ni desfilar.
Soy un marciano errante expulsado de su planeta por decir la verdad sobre mi señorito, el rey de Marte. Soy periodista y se me ocurrió publicar que siempre está en la luna con su amante: una selenita. Y eso que no publique que utiliza para sus viajes privados los cohetes de nuestra armada estelar.
Solo podré volver a Marte si realizo una serie de crónicas sobre la Tierra, y los terráqueos, en que explique cómo entienden ustedes su mundo. Yo pensé que era fácil, pero llevo ya 10 años aquí y creo que nunca voy a poder hacerlo.
En Marte todos y todas decimos siempre la verdad, como mucho nos callamos lo que no queremos decir, pero a Vds. les da todo igual. Incluso llaman postverdad a lo que tiene toda la pinta, para un marciano, de ser una “trola”.
Les escribo para pedirle ayuda ya que unos maños amigos me han dicho que en su periódico digital “Con Acento” hay mucho “listilllo” que podrá explicarme todo. No sé si fiarme porque, para empezar, se llaman “con acento” y cambian la tilde habitual por la virgulilla (lo he mirado en su RAE) de la ñ. ¿Son Vds. también de los de la postverdad?
Bueno al grano, hace unos días estuve en el acto final del 13 Congreso del PSOE Andaluz y, la verdad, no me aclare de nada.
La líder del partido en Andalucía, Susana Diaz, dijo algo que, a mí nacido en el planeta rojo por excelencia, no pudo menos que agradarme: “Somos socialistas y de izquierdas y la izquierda ha puesto siempre a la gente por delante de los territorios y de las fronteras. Nunca fuimos nacionalistas”.
He ido a su diccionario y la definición de nacionalismo es “Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia.” Lo de fervoroso ustedes lo suelen emplear refiriéndose también a la religión y, tirando de hemeroteca, descubrí que Susana Diaz en reiteradas ocasiones ha declarado que: “Yo creo en la unidad de España ahora y siempre”. No entiendo nada: no es nacionalista, pero tiene una creencia ¿fervorosa? en España y su unidad. ¿No es eso un nacionalismo?
Mas adelante especificó que: “La igualdad va a ser la bandera en el debate de la financiación y lo hago pensando en España. Defendemos el espacio común y la soberanía nacional.” Lo de la “soberanía” es otra cosa que no entiendo Su Diccionario dice “1. f. Cualidad de soberano.” Eso lo entiendo, pero la segunda acepción afirma, “2. f. Poder político supremo que corresponde a un Estado independiente.” Como estado no es lo mismo que nación no entiendo a que se refieren cuando los juntan, como en este caso, y hablan de “soberanía nacional”.
Las resoluciones del citado 13 Congreso se refieren a la organización del Estado y no de la nación cuando afirman: “137. …, avanzando hacia un modelo federal cooperativo capaz de garantizar la igualdad en la diversidad de todos los españoles, …”
Como no me aclaro de nada os pido ayuda y que me contestéis a estas preguntas:
- ¿Una “España unida ahora y siempre” no es defender una idea nacionalista sobre España?
- O es que ¿Hay nacionalismos buenos (los de cada uno) y malos (los de los “otros”?
- O me equivoco y ¿los nacionalismos buenos no son nacionalismos?
- Otra cosa. ¿Un estado federal no incluye que la soberanía es compartida entre la organización central y las periféricas? Utilizo este lenguaje “neutro” para no herir ningún sentimiento, que son todos ustedes muy susceptibles.
- Por último, ¿alguien puede aclararme que diablos es para ustedes una nación?
La verdad es que su Real Academia de la Lengua no me aclara nada, sus tres primeras acepciones de nación son: “1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno. 2. f. Territorio de una nación. 3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”. ¿A que gobierno se refiere? ¿Al local, al autonómico, al central, al europeo, o al de la galaxia? (El de la galaxia, aunque ustedes lo ignoren, existe y hasta ahora funciona muy bien. Tal vez por ello no quiere saber nada de la Tierra y su infinita capacidad para discutir sobre todo y no resolver los problemas reales de la ciudadanía). Volvamos a la acepción tercera, si es por origen todos los “sapiens” parece que tienen antepasados comunes en África. Lo del idioma dice que “generalmente” es decir, que puede haber casos en que no. Y lo de la tradición común no es nada concreto porque una aragonesa tiene, tal vez, más tradiciones comunes con uno de Pau que con una de Algeciras.
Y cuando le pregunto a la gente es peor. Cada uno me responde una cosa y los más, incluidos los de derechas, me citan sin saberlo a Stalin que, por cierto, no me parece que fuera un tipo recomendable, y que el año 1913 escribió: “Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura.” (…) Y añadía: “Es necesario subrayar que ninguno de los rasgos indicados, tomado aisladamente, es suficiente para definir la nación. Más aún: basta con que falte, aunque sólo sea uno de estos rasgos, para que la nación deje de serlo”
Mi problema es que casi ninguna de vuestras “naciones” las cumple. En unas hay diversidad de idiomas (en vuestra España 4), en otras de cultura (por ejemplo la murciana y la gallega), y lo de históricamente formadas no me negareis que en muchas ocasiones ha sido por conquista (Navarra) o por casamientos de sus monarcas o por guerras civiles como la de Sucesión. ¿Esa historia forma una nación?
¿Podéis aclararme mis dudas? Quiero volver a Marte, mi planeta rojo. Estoy harto de convivir con tanta persona loca. Añoro a mi rey ”lunático” que, al menos, lo es por amor.
Gracias anticipadas por vuestra respuesta. Por cierto
Atentamente
Marcial. El marciano errante.