
La idea del Grupo Prisa, al parecer, sería fusionar Marca y AS, y que Expansión absorbiese Cinco Días, y lanzarlos al mercado hispanoamericano.
En cambio, no se fusionarían El Mundo con El País dada la brecha existente entre sus lectores.
Los dos Manuel han dado un vuelco a la situación y, trabajado conjuntamente, han enterrado el clima de los últimos años de Juan Luis Cebrián. M. Polanco, como presidente no ejecutivo del grupo, desde el día 1 de enero, encargándose del gobierno corporativo (pacificar a los accionistas y tranquilizar a los acreedores). M. Mirat como primer ejecutivo, también desde el uno de enero, y Consejero Delegado desde septiembre del año pasado renegociando la deuda y creando un buen equipo de profesionales en las distintas áreas de negocio.
Cierto es que la reorganización se inició el pasado mes de septiembre, en que no solo se nombró a Mirat; sino también nuevo secretario general, Xavier Pujol, y nuevo director financiero, Guillermo de Juanes.
Nuevo equipo de dirección técnica
Mirat ha movido fichas para tener un Comité de Dirección de Prisa de su confianza. Solo continúan cuatro: el Consejero Delegado de Santillana Miguel Ángel Cayuela (le avala su buena gestión), la Consejera Delegada de Media Capital Rosa Cullell (porque su empresa está en fase de venta) y los dos nombrados en septiembre, de Juanes y Pujol. Son nuevos responsables los encargados de las emisoras del grupo, de la prensa, el Director Editorial, el de Comunicación y Relaciones Institucionales y la Directora de Gestión del Talento.
Pedro García Guillén es un veterano de PRISA donde comenzó como director financiero en 1989. Posteriormente ha ido dirigiendo casi todos los periódicos y televisiones del Grupo. En dos ocasiones se ha movido a Telefónica cuando esta ha comprado medios audiovisuales a PRISA. La última con Sogecable. Telefónica le nombró consejero delegado de Movistar+ en 2015. De ella salió en diciembre del año pasado. Mirat le encarga un giro en la política informativa y en las cuentas de las radios.
Alejandro Martínez Peón vuelve de triunfar en su tierra asturiana donde, en ocho años, con Telecable: la ha lanzado y vendido tres veces cada vez por más dinero y sin ajustes de plantilla. No tiene experiencia previa en medios de comunicación, y su misión es que los periódicos digitales sean rentables en un periodo de desplome del mercado de papel: las ventas de los seis grandes en noviembre no llegan a los 298.400 ejemplares. De ellos El País 96.500, El Mundo 63.000, ABC 57.800, La Vanguardia 27.900, El Periódico 36.200 y La Razón 55.300. Para reducir costes PRISA acaba de cerrar su imprenta, Pressprint, y llegado a un acuerdo con ABC para utilizar sus instalaciones de Rotomadrid.
Augusto Delkader Teig, que fue director adjunto diez años de El Pais, pasa de la Presidencia de las radios de PRISA a nuevo director editorial.
Jorge Rivera, periodista que fue director de Cinco Días durante once años y director adjunto de Información de El Pais se encargara de Comunicación y Relaciones Institucionales.
Marta Bretos, antigua inspectora de Trabajo y Seguridad Social llevo los RR.HH. de RTVE, Correos y en 2011 paso a llevar los Recursos Humanos de PRISA Radio, cargo que compatibilizara con la Dirección de Gestión del Talento.
Acuerdo con los acreedores
El plan aprobado por la sociedad para reestructurar financieramente la sociedad se está llevando a cabo salvo la venta de la filial portuguesa Media Capital, que sigue a la espera de un visto bueno por el regulador luso que, probablemente, no llegara.
El 16 de enero se llegó al acuerdo con los acreedores de 1.639 millones de euros consistente en olvidarse de la quita de 100 millones, abonar un primer pago de 450 millones de euros a realizar con los fondos obtenidos de la ampliación de capital y ampliar el vencimiento del resto de la deuda cinco años hasta noviembre y diciembre de 2022, sin amortizaciones obligatorias durante los primeros tres años (hasta diciembre de 2020), y con un calendario de repago posterior ajustado a la generación de caja de Santillana
La Bolsa reacciono al acuerdo con una subida de 12% el primer día.
Éxito de la ampliación de capital
Las modificaciones contables aprobadas de reducciones y aumentos de capital se llevaron a cabo a mediados de noviembre.
Los movimientos de capital han sido constantes. Así el 29 de noviembre la participación de HSBC aumentó del 9,56% al 14,4%, tras el vencimiento de una inversión en bonos necesariamente convertibles en acciones ordinarias. Pero ha vendido los Derechos de Suscripción de ese aumento para volver a quedarse tras la ampliación en el porcentaje inicial.
Abante la gestora de fondos española aumentaba su participación en febrero del año pasado al 3,24 para reducirla en noviembre al 2,88%.
El Consejo aumento los 450 millones de ampliación a 563.220.166,80 euros para asumir los accionistas la parte de ampliación que no quisieron admitir los acreedores. Esta cifra suponía más del doble de la capitalización bursátil de Prisa. La emisión se lanzó a 1,20 euros (de 0,94 euros de valor nominal más una prima de 0,26 euros). El aseguramiento y colocación se contrató con Banco Santander, S.A. y Morgan Stanley & Co. International por 9,97 millones de euros.
La ampliación ha sido un éxito y la demanda ha sido 7,62 veces superior a las acciones ofrecidas en el aumento de capital lo que ha provocado subidas del valor del cupón que, en alguna ocasión, han llegado a doblar su valor teórico.
¿Quién ha comprado? Solo Amber Capital ha aumentado su participación hasta el 26% desde 13,331%, en que se había quedado en diciembre tras la ampliación de los bonos, quedando por delante del tándem formado
¿Quiénes se han mantenido en sus porcentajes de noviembre? La familia Polanco, 15,4%, su socio mexicano, el grupo Herradura, 8,9%, el Banco Santander (4,8%) y HSBC (9,56%)
¿Quiénes han vendido? Telefónica del 13% al 10%, Caixa Bank del 4,1% al 1% y Abante del 2,88% antes citado al 1,4%.
La imagen de recapitalización financiera se verá reforzada tras esta ampliación con la decisión de contabilizar Alfaguara a su valor real lo que supone un incremento contable de 450 millones para el grupo.
Un nuevo estilo
El consejo de administración acordó bajarse el sueldo entre un 40 y un 50% para el actual año en curso y no cobrar dietas por asistencias al consejo de administración ni a la comisión delegada. Hasta ahora la compañía abonaba 5.000 euros a los presidentes de las distintas comisiones y 2.500 a los vocales por la asistencia a las reuniones. Solo durante el primer semestre de 2017, la empresa pagó 5,15 millones a los consejeros. Manuel Polanco tendrá un salario fijo de 500.000 euros, la mitad de lo que cobraba Cebrián, quien además tenía uno bonus por casi el doble
Cebrián no controlara la línea editorial. En su última reunión de 2017 el consejo acordó crear una comisión para “estudiar” la viabilidad de esta fundación y que haga una propuesta “que ayude a garantizar la independencia editorial del diario y otros medios de Prisa”. Dos meses después sigue sin presentar su propuesta y se supone que nunca lo hará.
Y empeoran las relaciones con la Moncloa tras el giro editorial a favor de Ciudadanos con titulares como “La mitad del electorado del PP deja de creer en el partido”, o “La mayoría de los votantes, también los del PP, quiere que Rajoy lo deje” con los que El País presentaba el sondeo de Metroscopia.
Y siguen las especulaciones sobre el futuro
En los mentideros de Madrid se habla de que el socio mayoritario tiene en mente la fusión con Unidad Editorial la propietaria de EL MUNDO, EXPANSIÓN, MARCA, RADIO MARCA, TELVA, y ACTUALIDAD ECONÓMICA. Pertenece en un 96% al grupo italiano RCS, editor del Corriere della Sera y La Gazzetta dello Sport y muy posicionado en los mercados de la publicidad y de la distribución. Unidad editorial cerro el 2016 con unas pérdidas de 5,4 millones de euros, muy inferiores a las del año anterior que alcanzaron los 89 millones. Su cifra de ventas fue de 318 millones, la mitad en publicidad.
La idea, al parecer, sería fusionar Marca y AS, y que Expansión absorbiese Cinco Días, y lanzarlos al mercado hispanoamericano. En cambio, no se fusionarían El Mundo con El País dada la brecha existente entre sus lectores.
Es creíble que se esté pensando, pero dudoso que consiga la mayoría en el Consejo y el visto bueno de La Moncloa