
Luis de Guindos será, a partir de junio, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE).
Su nombramiento ha sido por unanimidad tras la retirada del candidato que tenía un perfil profesional mucho más valido para el puesto a juicio del Parlamento Europeo. Este era el irlandés Philip Lane, que ha retirado su candidatura a cambio, probablemente, de un futuro puesto ejecutivo en el BCE. El apoyo de Alemania ha sido crucial, para Guindos y todo parece indicar que tendrá un precio que analizaremos al final de este artículo.
Luis de Guindos, tiene un amplio curriculum. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Premio extraordinario fin de carrera por CUNEF. Este Colegio Universitario de Estudios Financieros, pertenece a la Fundación de la Asociación Española de Banca. El centro estaba adscrito a la Complutense, aunque está a punto de separarse de ella para constituirse como universidad independiente. Saco la plaza del Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, de nuevo como número uno.
Experto en puertas giratorias
Miembro del PP ha ocupado puestos de máxima confianza durante los Gobiernos de Aznar y Rajoy. Con el primero Director General y posteriormente Secretario General de Política Económica y Defensa de la Competencia desde 1996 a 2002. Secretario de Estado de Economía y Secretario de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos del Gobierno del 2002 al 2004. Con el segundo Ministro de Economía y Competitividad del 2011 a 2018.
Es un experto en puertas giratorias y así ha sido miembro de los consejos de administración de Endesa, Endesa Chile, Unedisa, Logista y BMN, Fue consejero delegado de AB Asesores entre 1988 y 1996. Tras su paso por los Gobiernos Aznar vuelve pronto a la privada en Lehman Brothers como presidente ejecutivo de España y Portugal desde 2006 hasta su quiebre en 2008, cuando era el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos (tras Goldman Sachs, Morgan Stanley y Merrill Lynch). De ahí paso a la presidencia en España del Banco de Inversión japonés Nomura Securities de septiembre a diciembre de 2008, tras quedarse este las divisiones de banca de inversión y negocios patrimoniales en Europa y Oriente Medio de Lehman Brothers. Nomura fue contratado en 2017 para asesorar en la privatización de Bankia. Guindos acabo recalando definitivamente en la consultora PricewaterhouseCoopers como responsable primero de servicios financieros y luego del Centro del Sector Financiero de PwC e IE Business desde diciembre de 2008 a diciembre de 2011. La consultora se embolso 322 millones de libras como liquidadora de Lheman Brothers en Europa.
En el año 2011 fue consejero independiente (sin remuneración) del Banco Mare Nostrum, entidad resultante de la fusión de Murcia, Granada, Penedes y Sa NOstra y que fue intervenido a finales de 2012.
Era también vocal del consejo de ENDESA desde el 25 de junio de 2009 (con una retribución anual de unos 48.000 euros) y consejero en UNEDISA, editora de EL MUNDO y Expansión.
De nuevo volvió al primer Gobierno de Rajoy.
Experto en lenguaje
En su toma de posesión como ministro Luis de Guindos tuvo un gesto que le honra: reconocer la labor de su predecesora Elena Salgado con estas palabras “Le ha tocado bailar con el más feo y ahora nos toca al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, al ministro de Energía y Turismo, José Manuel Soria y a mí«. Observen la importancia de la omisión, cita a dos ministros más y, casualmente, se olvida del nuevo Ministro de Hacienda Cristóbal Montoro. Conocidas son sus discrepancias posteriores y el apoyo alternativo del gallego Rajoy a uno y a otro.
Otra muestra de su finura en el manejo del castellano son sus declaraciones sobre el Banco Popular, dos meses antes de la intervención del BCE: “Lo que me dice el Banco de España (sic) es que es un banco solvente, que ha de tomar decisiones importantes en los próximos meses”. ¿Cuál era su opinión y su conocimiento de la situación?
Una última guinda: 16 de enero del año actual Guindos comparece ante la Comisión del Congreso de los Diputados, que investiga la crisis financiera, el rescate bancario y la quiebra de las cajas de ahorro. Mas de dos horas en las que tuvo buen cuidado de no pronunciar ni una sola vez el nombre de Rato. Recordemos que Rato fue Ministro de Hacienda con Aznar y siempre le favoreció. Pero ya no existía como persona era solo “el anterior presidente (de Bankia)”
Guindos gana, España y las familias hipotecadas pierden
Decíamos al principio que el apoyo de Alemania ha sido crucial para el nombramiento de Guindos como vicepresidente. ¿Qué ha pedido a cambio? Dos cosas.
La primera el apoyo de España para que Alemania, con el halcón Jens Weidmann, ostente la Presidencia cuando acabe el mandato de Draghi en octubre del año que viene. La segunda el voto de Guindos para retirar las medidas de apoyo de Draghi a través de la compra de deuda publica y obligaciones de las grandes corporaciones empresariales.
Esta última ya consta en sus primeras declaraciones tras la retirada del irlandés: “Las medidas extraordinarias de política monetaria eran para tiempos extraordinarios y circunstancias extraordinarias», aunque, astuto como siempre, matizo con un brindis al todavía presidente utilizando sus propias palabras: «La retirada de estímulos tiene que ir acompasada, en paralelo con la recuperación económica». El romano Draghi se verá obligado a convivir, durante mas de un año, con un político que, aunque nacido en Madrid, es más florentino (de Florencia, no piensen mal) que el mismo.
La retirada de los estímulos significará, si se cumple, el encarecimiento del dinero y en particular de las hipotecas a interés variable. Si tienen una tal vez sea el momento de plantearse el pasar a una hipoteca a interés fijo. Hagan sus números. Las familias españolas pierden, ¡una vez más!
El crecimiento de la economía española, tan aireado por el PP, puede verse también muy afectado al desaparecer una de sus dos ayudas exteriores básicas. La otra ha sido el petróleo barato. Así Guindos que propicio este modelo de crecimiento será el encargado de darle muerte, con el apoyo de Alemania y su coalición de países del norte.
Su salario base bruto será de 334.080 euros, al que se suman los complementos por representación, residencia, educación o hijos. Los salarios están sujetos a tributación, mientras que los complementos salariales están exentos del pago de impuestos. Además, dispondrá de vehículo oficial, un consejero y dos asistentes.
Recuérdenlo para cuando nos pidan austeridad o nos vuelvan a decir que tenemos la culpa de la crisis, por haber vivido por encima de nuestras posibilidades.