Creación de tres nuevos centros de profesorado en La Almunia, Monzón y Calatayud

Creación de tres nuevos centros de profesorado en La Almunia, Monzón y Calatayud

Guajardo señala que el Plan de Profesorado aglutinará más de tres mil actividades este año y anuncia tres nuevos centros de profesorado como apuesta para el desarrollo de la escuela rural.

La creación de tres nuevos centros de profesorado en La Almunia, Monzón y Calatayud ha sido uno de los anuncios expuestos por el director general de Personal y Formación del Profesorado del Gobierno de Aragón, en su comparecencia en la Comisión de Educación de las Cortes, en la que también ha defendido que sus actuaciones han sido tomadas como referencia por comunidades como Andalucía o Extremadura.

El director general de Personal y Formación del Profesorado, Tomás Guajardo, ha puesto de manifiesto esta mañana la apuesta del Departamento de Educación con la formación de los profesores de la escuela rural y, para ello, ha anunciado la puesta en marcha de tres nuevos centros de profesorado en La Almunia, Monzón y Calatayud, en los dos últimos casos para el curso 2018-2019. Por otro lado, y durante su comparecencia en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes, a petición de la consejera del ramo, Mayte Pérez, ha trasladado que se contemplan unas tres mil actividades formativas a lo largo de este año y, en este sentido, ha calificado al Plan de Profesorado como “un plan maduro, de referencia a nivel nacional”.

Gaujardo ha recordado que el Plan Marco de Formación incluye líneas estratégicas como buenas prácticas, metodología e innovación, escuela abierta o capacitación profesional. “Es un plan maduro que es referencia a nivel nacional, ya que se están desarrollando programas estrella”, ha estimado este responsable de formación del profesorado que, yendo más allá, ha expuesto que comunidades como Andalucía o Extremadura se han interesado por las actuaciones desarrolladas desde Aragón, así como “entidades de carácter privado”, lo que, a su juicio, significa que “algo se está haciendo bien”. En este mismo sentido, Guajardo se ha referido a la programación como “sonata formativa”, ya que, como ha detallado, engloba tres actividades: “sábados metodológicos, lunes dialógicos y jueves de buenas prácticas”. Además, ha expuesto que se van a desarrollar este año tres mil acciones formativas, con lo que se alcanzarán las cinco mil en los últimos dos años.

Sobre la escuela rural, además del anuncio de los tres centros, ha comentado que, entre otros objetivos, están desarrollando rutas formativas en localidades pequeñas como Daroca o Muniesa, en las que la formación llega utilizando Streaming Twitter. También, ha comunicado que el Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras se va extender a la zona rural con dos extensiones, en Monzón y Bajo Aragón.

María José Ferrando, desde la bancada popular, ha considerado que el nuevo plan de formación  llega tarde, puesto que “llevan tres años mareando la perdiz y pretenden hacer en un año lo que anunciaron hace tres”, ha asegurado. “Creo que están entrando en la trampa de la formación espectáculo, ya que pretenden tocar muchos pitos al mismo tiempo y de ahí sale todo desafinado”, ha considerado. Del mismo modo, Ferrando ha afirmado que “la sonata de la que ha hablado va a desafinar y mucho al final de la legislatura”. Por último, ha trasladado que las comunidades que “sobresalen en el informe PISA o en calidad educativa “no les han comprado el modelo”.

“Se me saltan las lágrimas de alegría de ver todo lo que se está haciendo”, ha manifestado el socialista Alfredo Sancho, que, además, ha estimado que el primer plan marco, presentado hace un año, “ha sido un absoluto acierto”. En cuanto a las preguntas sobre criterios de evaluación, Sancho ha animado a los grupos que lo han cuestionado a  “darse una vuelta por los centros”. Asimismo, ha afirmado que este plan “está sirviendo de referencia” y, en su opinión, “la mejor prueba es que se está consolidando y está sirviendo de ejemplo en el resto del país”. Para finalizar, ha expuesto que “a veces, las cosas no se hacen solo con dinero, sino con motivación”.

Para Erika Sanz (Podemos), “la formación del profesorado es un pilar fundamental en la educación, ya que da respuesta a los retos que plantea la escuela en cada momento”. En este sentido, ha manifestado que “la formación es un derecho que ha sido duramente golpeado por los recorte de la anterior legislatura”, momento, donde, a su juicio, “se desmanteló la red de formación docente”. “Este próximo curso se van abrir centros y nos alegramos, ya que cuanto más se recuperen mejor”, ha considerado, aunque, por otro lado, ha comentado que en los que se están poniendo en marcha “hay menos personal”.

“Tengo curiosidad por saber la evolución del plan anterior y sobre qué cambios se han obtenido”. Con estas palabras ha comenzado su intervención María Herero, desde el PAR, a la vez, que, también, ha preguntado al director general por la suficiencia presupuestaria para este ejercicio. A continuación, Herrero ha considerado que “no hay tantas actividades, ya que hablamos de miles de docentes en un territorio extenso”. “Tiene usted una responsabilidad importantísima para la sociedad, sobre todo, en una Comunidad en la que no es fácil llegar con la formación”, ha finalizado.

Susana Gaspar, por parte de Ciudadanos, ha incidido en que “los planes de formación deben ir acompasados con herramientas de evaluación”. Gaspar ha comentado que el Plan de Formación de centros de 2017-2018 ha tenido evaluaciones intermedias y, sobre ellas, ha considerado que ha habido tiempo de analizar los datos. Por ello, ha preguntado por qué conclusiones han obtenido en relación a la participación o la satisfacción y, también, sobre qué elementos de mejora han detectado, así como por la implementación de las herramientas.

Por último, Gregorio Briz, desde el Grupo Mixto-CHA, ha asegurado que la formación inicial para el profesorado “es un elemento clave” y, además, ha estimado que “habrá que revisarla”. Además, Briz ha elogiado “el nuevo planteamiento del Ejecutivo”, ya que, en su opinión, “es de celebrar que se vuelva a la implantación de centros que desaparecieron en su momento”. “Se está haciendo una política de formación que sirve de ejemplo para otras comunidades, lo que significa que algo estaremos haciendo bien”, ha considerado en su turno de intervención.

Publicación original

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: