La Coordinadora por el Sistema Público de Pensiones rechaza la propuesta de la Unión europea de privatizar las pensiones

La Coordinadora por el Sistema Público de Pensiones rechaza la propuesta de la Unión europea de privatizar las pensiones

La Coordinadora por el Sistema Público de Pensiones rechaza la propuesta de la Unión europea de privatizar las pensiones ya que cuestiona su “viabilidad de futuro”

Este colectivo, además de apostar “inequívocamente” por la gestión pública de las pensiones como garantía de futuro, ha denunciado en la Comisión de Comparecencias de las Cortes que los ingresos de un 27% de los pensionistas están por debajo del umbral de pobreza

La Coordinadora por el Sistema Público de Pensiones considera que la propuesta privatizaciones de pensiones para los países miembros de la UE es “poner bajo el neocapitalismo financiero la viabilidad de las generaciones futuras” o, que en otras palabras, se trata de “poner al lobo a cuidar de las ovejas”, tal y como han trasladado varios de sus representantes a la Comisión de Comparecencias Ciudadanas. Además, este colectivo ha pedido a los diputados el voto en contra de esta propuesta. “Estaremos pendientes de su voto”, ha asegurado Miguel Surroca, que ha sentenciado que estas propuestas “quieren nuestro dinero a favor de intereses bancarios”.

Surroca ha comentado que su colectivo está formado por numerosas entidades, así como que “la aspiración de tener un seguro en los años de la vejez viene de lejos y no fue fácil lo que hoy tenemos”. “Las pensiones afectan al 25% de las personas que viven en Aragón y al 100% en los próximos 65 años, y, por tanto, esto nos incumbe a todos”, ha señalado, no sin indicar, además, que un 27% de los pensionistas tiene ingresos por debajo del umbral de pobreza.

“La pensión es una cuantía que debe garantizar la suficiencia económica, tal y como lo señala la Constitución. La crisis ha castigado a los pensionistas y trabajadores con, por ejemplo, una subida del IVA que afecta a todos por igual, sin tener en cuenta a los ingresos”, ha señalado. “No sean cicateros con las pensiones ni contribuyan al fracaso o la muerte de las pensiones públicas”, ha añadido Surroca.

“Ustedes en el Parlamento pueden hacer mucho para defender lo público, por ejemplo en cuanto a las residencias de mayores”, ha considerado José Luis Cabello, que ha comentado, en este mismo sentido, que “muchos mayores no pueden pagar sus residencias”. “Lo estamos viendo en multitud de casos de personas que mueren solas. Imaginemos que solo hubiera tres colegios públicos, pero solo con tres residencias parece que tenemos que estar contentos”, ha lamentado.

“Algún día todos seremos pensionistas, nos afecta a todos, pero créanme, con el mayor de los respetos, que nadie en esta sala piensa que los pensionistas son apestados”, ha comentado a los comparecientes, Fernando Galve, desde el PP. “Todos somos conscientes de la importancia de las pensiones públicas y que éstas estén dotadas con dignidad tras haber trabajado toda una vida, pero es evidente que se trata de una tarea difícil”, ha declarado.

El socialista Herminio Sancho has afirmado que este proceso es un paso más hacia la mercantilización social, sobre lo que ha afirmado que le “da pánico”. “Los socialistas estamos cumpliendo con los pensionistas, Pedro Sánchez ha comunicado la subida del IPC”, ha recordado. “No seremos quienes contribuyamos a que desaparezcan las pensiones y no duden en la labor que el Ejecutivo aragonés está haciendo en materia de dependencia, porque ha asumido el 100%”, ha comentado Sancho a los comparecientes.

Alfonso Clavería, desde Podemos, se ha referido a las noticias europeas sobre este punto y cree que “es un paso más para privatizar los planes de pensiones”. “Este texto incluye la renuncia a tener pensiones públicas, lo que podría suponer pensiones más bajas o la sugerencia de que sean productos de alto riesgo”, ha afirmado. “Este producto busca fomentar planes de ahorro complementarios, unos productos difíciles con los trabajos precarios actuales, ya que los planes de pensiones quedan fuera de las capacidades”, ha asegurado.

Lucía Guillén (PAR) ha comenzado indicando que su grupo político “está a favor del sistema público de pensiones”. “En este debate tenemos que buscar acuerdos y desde el PAR queremos hacerlo para impulsar este sistema que a día de hoy podría verse comprometido por el envejecimiento de la población o la baja natalidad, algo que hay que tener en cuenta junto con factores como el empleo o la brecha de género”, ha expuesto esta diputada que, además, ha apostado por el diálogo social.

“Desde Ciudadanos debemos agradecer el papel de los pensionistas en los años más crudos de la crisis, ya que ha sido el único ingreso para muchas familias”, ha asegurado Jesús Sanso, por parte de la formación naranja. “Los pensionistas tiene que mantener su poder adquisitivo y, al mismo tiempo, no debe de haber un solución de parche, sino perspectivas sostenibles en el tiempo”, tal y como ha lo ha expresado este diputado. “Tenemos un reto demográfico que va a condicionar todas las políticas”, ha concluido.

“Comparto la tristeza por este debate”. Con estas palabras ha iniciado su intervención Carmen Martínez (CHA). Como portavoz del Grupo Mixto, esta diputada ha destacado que “se lleva más de un siglo luchando porque este sistema público de pensiones dé cobijo a todos los trabajadores, así como a las coberturas por viudedad u orfandad”. “Estoy apenada por ver como este sistema se está desmantelando y no se está garantizando la cobertura económica que se requiere para una vida digna”, ha concluido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: