¿Qué sucederá si Maduro no convoca elecciones en Venezuela?

Qué sucederá si Maduro no convoca elecciones en Venezuela
Javier Jiménez Olmos
Javier Jiménez Olmos, Doctor en “Paz y Seguridad Internacional” por la UNED. Miembro del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza.

Para analizar los conflictos de una manera lo más objetiva posible hay que adentrarse en sus raíces, averiguar sus causas y proponer soluciones, con objeto de alcanzar acuerdos satisfactorios a favor de los seres humanos y la naturaleza, casi siempre víctimas inocentes de las batallas económicas, políticas y militares que otros provocan.

Con relación a Venezuela se hacen declaraciones y toman decisiones que no se sabe muy bien que consecuencias pueden tener para la convivencia pacífica en ese país. La prudencia siempre es buena consejera a la hora de solucionar conflictos, sobre todo porque está en juego la seguridad y el bienestar de las personas que viven en Venezuela, que son lo más importante a salvaguardar.

Para intentar en comprender el conflicto venezolano se citan algunas consideraciones:

Legalidad. Habría que ser un experto en derecho constitucional venezolano para dar una opinión fundada el respecto. Si el lector interesado se adentra en las informaciones publicadas sobre la legalidad de la autoproclamación de Guaidó como Presidente de la República de Venezuela, se puede encontrar con argumentaciones a favor y en contra que, como en todos los asuntos legales, son complejas y llenas de matices. Las versiones encontradas se basan en la legitimidad de la elección de Maduro. Ese es el punto de partida inmediato de la actual crisis. Maduro es considerado usurpador por la oposición venezolana y por un buen número países.

Economía. Son datos objetivos los que muestran la dramática crisis económica por la que atraviesa Venezuela. Pero una vez más hay que investigar si esa crisis es solo consecuencia de un sistema político determinado o si es debida a la caída de los precios del petróleo, recurso decisivo para  la economía venezolana. Se debe considerar si el desabastecimiento de bienes de consumo se debe a la mala gestión de los gobernantes o las sanciones económicas a las que se ha sometido al país. O puede ser todo a la vez, pero para un análisis completo se deben considerar todas las opciones.

Actores externos. Fundamentalmente los Estados Unidos, ahora con Trump y antes con otros presidentes, han sometido al régimen chavista a unas presiones políticas y económicas para favorecer sus intereses, tal y como lo han hecho en América Latina tradicionalmente. Los gobiernos norteamericanos y sus más incondicionales seguidores siempre han sido intervencionistas con la excusa de favorecer la democracia, aunque no les ha importado sostener a dictadores cuando han servido a sus intereses. Por otra parte, Rusia y China apoyan a Maduro, porque a su vez tratan de obtener sus beneficios económicos y estratégicos en este conflicto, hecho que lo agrava con repercusiones a escala mundial.

Seguridad. También es un dato objetivo que Venezuela es uno de los lugares con mayores tasas de criminalidad en el mundo. Por desgracia son varios países latinoamericanos los que también acompañan a Venezuela en este desgraciado ranking. Habría que preguntarse también a qué se debe este hecho. La violencia directa es casi siempre consecuencia de la estructural y cultural. La desigualdad, la pobreza y la falta de libertades pueden conducir al conflicto violento.

Derechos humanos: Las organizaciones internacionales especializadas, han acusado al régimen que preside Maduro de no respetar los derechos humanos. Es una de las principales acusaciones que pesan sobre el discutido presidente venezolano. Sin que sirva de excusa ni consuelo, algunos dirigentes que condenan el régimen venezolano por vulnerar los derechos humanos no tienen escrúpulos a la hora de abrazarse con otros que también lo hacen.

Alcanzar un acuerdo para celebrar elecciones con todas las garantías democráticas tiene que ser el objetivo fundamental y prioritario para resolver el conflicto en Venezuela. La Unión Europea, con la iniciativa principal de España, ha propiciado esta vía. No obstante, el ultimátum de  ocho días anunciado por el Presidente del Gobierno de España ha provocado la reacción contraria, lo que cabía esperar por parte del régimen venezolano.

No hay que olvidar que para votar con libertad hay que “comer con libertad” y para eso se necesita que finalice inmediatamente cualquier sanción económica que impida la obtención de  alimentos y medicinas, y que al mismo tiempo se haga un gran programa de ayuda humanitaria. Es otra premisa que los líderes a favor de salidas pacíficas deberían plantear.

¿Qué sucederá si Maduro no convoca elecciones? Si no se convocan elecciones, y  la mayor parte de la comunidad internacional reconoce a Guaidó como presidente legítimo, es posible que el régimen de Maduro acentúe la represión sobre la oposición y que esta, a su vez, se manifieste con más virulencia. No se espera que Maduro y sus seguidores cedan en el corto plazo, por lo que la conflictividad irá en aumento, con  el peligro de una guerra civil que afecte toda la región, máxime si el presidente Trump decide intervenir militarmente como ha insinuado en repetidas ocasiones, y Rusia o China, a su vez, apoyan con ayuda militar a Maduro. La división en las fuerzas armadas venezolanas es desconocida y puede ser factor decisivo a la hora de un conflicto civil armado.

La pregunta anterior tiene respuestas inciertas e inquietantes. A pesar de todo, todavía se tiene la esperanza de que quienes son responsables para solucionar este conflicto sean capaces de llegar a acuerdos que no conduzcan a la violencia. Unos acuerdos para:

  • propiciar el diálogo y convocar elecciones con todas las garantías democráticas,
  • cancelar las sanciones económicas de modo que haya recursos financieros para comprar alimentos y medicinas,
  • proporcionar ayuda humanitaria de la manera más urgente posible.

Y todo a la vez, porque en otro caso será muy difícil crear un ambiente para una transición pacífica.

La Organización de Estados Americanos no parece ser el mediador oportuno por la alineación mayoritaria de sus componentes, con el liderazgo estadounidense, a favor de Guaidó. La posibilidad del diálogo para conseguir unas elecciones democráticas pasa por la mediación de México y Uruguay, que han manifestado su deseo de colaborar para ese fin, lo que no disgustaría a Maduro, según él mismo ha declarado. Si Guaidó aceptara esta propuesta, Maduro tendría que aceptar a su vez que la Unión Europea, con España a la cabeza, fuera parte principal en la supervisión del proceso electoral. Con esa premisa Maduro, Guaidó y sus respectivos seguidores se tendrían que comprometer a aceptar los resultados.

Los plazos son importantes para la celebración de elecciones, pero no se debe olvidar la gran tensión que se percibe en la sociedad venezolana. Toda opción de diálogo debe ser considerada antes de que sea demasiado tarde.

No podemos olvidar las lecciones de la historia, la más reciente de Siria como paradigma de lo que conflictos internos alentados desde el exterior pueden ocasionar.

Javier Jiménez Olmos

Publicado en mi blog Paz y Seguridad Internacional

Un comentario en “¿Qué sucederá si Maduro no convoca elecciones en Venezuela?

  1. La guerra económica contra Venezuela: ¿mito o realidad?
    Katu Arkonada *

    «s la economía, estúpido». Con esa frase ganó Bill Clinton las elecciones presidenciales estadunidenses de 1992 frente a George Bush padre.

    Si queremos analizar lo que sucede en Venezuela, país en el que pocas personas han estado, pero todas parecen saber y opinar sobre lo que sucede allá, debemos ampliar la frase y decir: «Es la geopolítica, estúpido».

    Todo análisis sobre Venezuela debe partir de una premisa: es el país con las reservas de petróleo certificadas más grandes del mundo (en torno a 300 mil millones de barriles). A esa cantidad de oro negro hay que sumar que está entre las 10 principales reservas de gas, biodiversidad, minerales y «tierras raras», como el coltán.

    Por si fuera poco, un barco petrolero tarda menos de una semana en atravesar el Caribe y llegar de Venezuela a los principales puertos de la costa este de Estados Unidos, frente al mes y medio que la misma embarcación tardaría en llegar del golfo Pérsico atravesando el canal de Suez.

    Sólo desde esta mínima base geopolítica es que podemos atrevernos a intentar analizar qué sucede en Venezuela, y si realmente existe o no una guerra económica.

    En La mano visible del mercado, la economista venezolana Pascualina Curcio determina tres coordenadas fundamentales para poder hablar de guerra económica: acaparamiento de productos de consumo básico, inflación inducida mediante manipulación artificial del tipo de cambio y bloqueo financiero.

    Examinemos el primero de los tres indicadores. ¿Por qué es fácil en Venezuela encontrar productos del campo, como frutas y vegetales, pero en cambio es extremadamente difícil encontrar determinados medicamentos o productos de higiene? Porque estos últimos pertenecen a dos empresas estadunidenses: Procter & Gamble y Jonhson & Jonhson, que tienen el monopolio de 90 por ciento del mercado y controlan cuándo y qué productos colocan en el mercado. Es una decisión política, no económica, que se encuentren unos productos sí y otros no en las tiendas y supermercados de Venezuela.

    En segundo lugar la inflación, que desde el Chile de Salvador Allende siempre fue un arma política: quien controla el suministro de los productos domina el precio de los mismos. El concepto de inflación es diferente al aumento de precios y ni siquiera tiene que ver con la economía, si no con decisiones políticas. Otro economista, en este caso español, Alfredo Serrano, explica cómo el valor del tipo de cambio en Venezuela se ha multiplicado desde mediados de 2014 por mil 410 veces, mientras la cantidad de billetes se multiplicaba por 43, la liquidez por 64 y el tipo de cambio implícito por 141. Esto sólo se puede entender a partir de decisiones políticas, como la manipulación del tipo de cambio dirigida por la web Dólar today, alojada en servidores de Miami, Estados Unidos, o que la calificadora Standard & Poor’s declare a Venezuela en default selectivo a pesar de que ha cumplido con todas las deudas e intereses con sus acreedores pagando hasta el momento 70 mil millones de deuda.

    En tercer lugar, el bloqueo económico estadunidense es una realidad que se ampara en un decreto ejecutivo firmado por el nobel de la Paz Barack Obama, que declara a Venezuela un peligro para la seguridad nacional. Más allá de las declaraciones pomposas, esta medida tiene consecuencias muy reales. Por ejemplo, en noviembre 2017 fueron devueltas 23 operaciones en el sistema financiero internacional valoradas en 39 millones de dólares para la compra de alimentos, insumos básicos y medicamentos.

    Para completar este breve análisis y si repasamos un poco la historia, podemos encontrar numerosas similitudes entre lo que sucede hoy día en Venezuela y lo que ocurrió en el Chile de Salvador Allende o en la Cuba de Fidel Castro. Ataques a la economía que en realidad son contra todo un pueblo, en la medida en que se alteran los mecanismos de producción y distribución de productos básicos; manipulación mediática nacional e internacional contra estos gobiernos; presencia de manera directa o indirecta del imperialismo estadunidense mediante sus diferentes mecanismos de injerencia; desde la CIA a la DEA, pasando por Usaid y el financiamiento mediante decenas de millones de dólares a la oposición política.

    Por todo esto podemos afirmar que sí, que Venezuela sufre una guerra económica contra todo un pueblo, y qué línea de separación hay si queremos debatir sobre si Venezuela no es izquierda o derecha, socialismo o capitalismo, sino democracia frente a terrorismo político, económico y mediático.

    PD: Y sí, Venezuela tiene múltiples problemas que van desde la inseguridad hasta la ineficiencia o corrupción. Pero esos problemas corresponde resolverlos al pueblo venezolano de manera soberana. A nadie más.

    * Politólogo vasco boliviano. Autor, junto con Paula Klachko, del libro Desde abajo, desde arriba.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: