25 de Abril 1973 en Portugal: Revolución de los Claveles

25 de Abril 1973 en Portugal Revolución de los Claveles
Javier Jiménez Olmos
Javier Jiménez Olmos, Doctor en “Paz y Seguridad Internacional” por la UNED. Miembro del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza.

El 25 de abril de 1973, parte de los militares del ejército portugués se rebelaron contra la dictadura de Salazar, que había ejercido el poder desde 1929. A este movimiento se le denominó “revolución de los claveles”, debido a que los soldados portugueses adornaron con esas flores los cañones de sus fusiles en señal de lo pacífico y democrático de sus intenciones para derrocar al dictador.

El 11 de septiembre de 1973un militar acabó con la vida y con el régimen de un hombre elegido democráticamente por los chilenos (1). Menos de un año después, los militares portugueses acabaron con la penúltima dictadura de la Europa Occidental. Unos años antes, durante los sesenta, los militares griegos derrocaron la democracia griega y mantuvieron durante unos pocos años la llamada dictadura de los coroneles, por ser un grupo militares de este rango los que propiciaron el golpe de estado (2).

En España, perduraba la dictadura de un militar que también se sublevo contra una república novata, que intentaba alcanzar una democracia de la que ese país nunca había disfrutado (3). En el régimen franquista la dictadura de los coroneles griegos no fue condenada sino justificada; el golpe de los militares chilenos fue aplaudido y ensalzado, casi condecorado; el de los portugueses silenciado y desprestigiado, ante el temor de contagio.

Los pocos militares españoles que se atrevieron a pronunciarse a favor de la democracia sufrieron persecución, exclusión o expulsión de las fuerzas armadas, previo Consejo de Guerra en condiciones de indefensión. Tardaron muchos años en recobrar su prestigio, su rango militar y su reconocimiento por parte de la España oficial.

Los militares portugueses estaban hartos de una guerra colonial absurda que costaba enormes sacrificios a todo el país y que, como casi siempre, solo beneficiaba a unos pocos. Los jóvenes militares portugueses recogieron el sentimiento del pueblo y se rebelaron pacíficamente contra un régimen que oprimía y exprimía a una gran mayoría de los lusitanos. Los capitanes de las fuerzas armadas portuguesas acabaron, sin causar una sola víctima, con una dictadura que gozaba del apoyo de potencias occidentales, como la griega, la española o la chilena.

Hoy, Portugal, como Grecia y como España, son países democráticos porque sus ciudadanas y ciudadanos pueden elegir sus gobiernos a través de procesos electorales y gozan de todas las garantías de derechos individuales que les otorgan sus respectivas constituciones.

El 25 de abril de 1974, los militares portugueses se unieron a su pueblo y sellaron sus cañones con claveles. Prefirieron arriesgar sus vidas para defender una causa tan justa como la de la libertad y la democracia.

Hoy 25 de abril también se celebra en Italia el Día de la Liberación para conmemorar el final de la dictadura fascista.

Javier Jiménez Olmos

Publicado en mi blog Paz y Seguridad Internacional

(1) El 11 de septiembre de 1973, el general Pinochet y la mayor parte del ejército chileno provocaron un sangriento golpe de estado en Chile para derrocar al presidente Allende, que había sido elegido democráticamente por los ciudadanos chilenos. La dictadura militar duró hasta 1990.

(2) En 1967, un grupo de coroneles griegos derrocaron mediante un golpe de Estado. La dictadura militar duró hasta julio de 1974.

(3) El 18 de julio de 1936, el general Franco y la mayor parte del ejército español se sublevaron contra el gobierno la II República Española, lo que provoco una guerra civil con miles de víctimas, y un régimen dictatorial que duró  hasta la muerte del dictador en noviembre de 1975.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: