
Recordando el pasado para mirar al presente y a un mejor futuro, sin olvidar a quienes lucharon, fueron perseguidos y perdieron su vida por la libertad.
Estamos celebrando el cuarenta aniversario de las primeras elecciones democráticas, tras aquella ominosa dictadura que durante tanto tiempo atenazó a los españoles. El 28 de junio de 2017, el Congreso de los Diputados quiso honrar un hecho transcendente para todos los españoles. Los plurales representantes de la voluntad popular, junto con los supervivientes de de aquella primera expresión democrática, pudieron oír a Felipe VI hacer un ejercicio de responsabilidad, acaso insuficiente, al por primera vez referirse a un pasado conformado por eso que las mentes civilizadas llaman dictadura. Incluso la ausencia del padre del actual monarca, Juan Carlos I, puede considerarse como un mensaje clarificador: aquella transición, en la que el monarca algo tuvo que ver, no vino del cielo ni de una Institución, sino del pueblo español, las gentes que en la calle, los sindicatos, las aulas, los talleres, los libros y las artes lucharon por conseguir una nación democrática.
Fue una tarea compleja. Franco había nombrado un sucesor, si. Pero desde la ley a la ley, en atinada fórmula construida por Torcuato Fernández Miranda, y gracias a las habilidades de Adolfo Suárez, aquel “tahúr del Misisipi” para Alfonso Guerra, España supo dotarse de una Constitución que, imperfecta, permitió hablar a las urnas y cantar los hermosos sones de la democracia. Una Constitución que ha servido, y mucho, pero que está requiriendo una actualización, una serie de reformas que permitan adecuarla a los nuevos tiempos y a la realidad cambiante.
Un tiempo y un país. Nos guste más o menos, es de justicia reconocer el ejercicio de consenso e integración de unos y otros pero sobre todo tenemos que recordar a tantos y tantos luchadores por la libertad, a tantas víctimas, a tantos represaliados, a los silencios, a los gritos de soledad, al exilio. Y sobrevolando, la España amable, aquel consenso donde los más cedieron ante los menos en aras de un futuro imperfecto pero democrático. La imagen de ese Palacio de la Carrera de San Jerónimo repleta de hombres y mujeres diversos en origen, ideologías y valores, marca algo de lo que esta vieja nación fue y ahora es. Y avisa de lo que podrá ser. Los Felipe González, Ramón Tamames, Antonio Piazuelo de ayer, junto al Rajoy de ahora, Margarita Robles o los Errejón, Irene Montero y demás gentes del mañana, definen una nación que, orgullosa de su democracia, quiere dar pasos adelante.
Las nuevas generaciones viven su vida, como todas lo han hecho en su tiempo. Cosas de la Historia. Más no conviene olvidar. En este terruño donde moramos hubo un tiempo, unas gentes, unos problemas. Y muchos luchadores tratando de construir otro mundo posible, no el mejor de los mundos, el posible. Gracias a ello cabe pensar todavía en utopías. Hay que tener memoria, y por ello, aquí tienen algunos recuerdos de aquellos tiempos, el corazón latiente de hombres y mujeres que tras la larga noche pudieron vivir días alegres para que nuevas generaciones los hagan todavía mejores. El futuro de una efectiva libertad, igualdad y fraternidad.
Apuntes para la historia
En el año 1977 España tenía una población de 36.079.654 de habitantes.
En las primeras elecciones democráticas, tras cuarenta años de dictadura, celebradas el 15 de junio de 1977, en un día laborable, 23.583.762 españoles fueron llamados a las urnas en los 8.114 municipios y en las 46.057 mesas electorales, participando el 78,83% de los censados.
Las primeras elecciones democráticas las gano la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suarez, que obtuvo 6.310391 votos, un 34,44% y 165 diputados; seguido del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que obtuvo 5.371.866 votos, un 29,32% y 118 diputados; el tercer partido fue el Partido Comunista de España (PCE) que obtuvo 1.709.890 votos, un 9,33% y 20 diputados; el cuarto partido fue Alianza Popular (AP) que obtuvo 1.504.771 votos, un 8,21% y 16 diputados; el quinto partido fue el Partido Democrático por Cataluña (PDPC) que obtuvo 514.647 votos, un 2,81% y 11 diputados; el resto de partidos obtuvieron 2.866.520 votos, un 15,64% y 20 diputados. El número total de formaciones políticas presentes en el Congreso de los Diputados fue de doce.
Unión de Centro Democrático (UCD)
Adolfo Suárez era el líder de la coalición UCD, en la que sus principales integrantes se definían demócrata-cristianos, socio-demócratas, liberales o independientes, siendo estos últimos antiguos militantes del régimen franquista. La campaña electoral fue muy criticada por los partidos de la oposición, pero muy intensa, ya que la fórmula musical en sus anuncios visuales y radiofónicos fue la clave de su éxito.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Felipe González era el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que en esas elecciones de 1977 se presentaba con unas políticas muy renovadas y abogaba por una nueva Constitución, la integración de España en el Mercado Común, reformas educativas, sanitarias y asistenciales.
[pdf-embedder url=»https://conacentoinfo.files.wordpress.com/2021/04/8640c-que-es-el-psoe_1977.pdf» title=»Que es el PSOE_1977″]
[pdf-embedder url=»https://conacentoinfo.files.wordpress.com/2021/04/677dd-manifiesto-electoral-psoe_1977.pdf» title=»Manifiesto Electoral PSOE_1977″]
[pdf-embedder url=»https://conacentoinfo.files.wordpress.com/2021/04/234af-ante-las-elecciones-psoe_1977.pdf» title=»Ante las Elecciones PSOE_1977″]
[pdf-embedder url=»https://conacentoinfo.files.wordpress.com/2021/04/2ba4a-la-ensenanza-gratuita-esta-en-tus-manos-psoe_1977.pdf» title=»La enseñanza gratuita esta en tus manos PSOE_1977″]
[pdf-embedder url=»https://conacentoinfo.files.wordpress.com/2021/04/11d46-papeleta-votacion-psoe_1977.pdf» title=»Papeleta votacion PSOE_1977″]
[pdf-embedder url=»https://conacentoinfo.files.wordpress.com/2021/04/2be3c-programa-electoral-generales-1977.pdf»]
Partido Comunista de España (PCE)
El Partido Comunista Español (PCE) que volvía a la legalidad en la Transición, presentando como candidato a las elecciones al comunista Santiago Carillo. En esas elecciones moderó su discurso y renunció a reivindicaciones históricas, como la República, aceptando así la monarquía parlamentaria, la democracia burguesa y el capitalismo.
Alianza Popular (AP)
Alianza Popular (AP) se creó en 1976 por políticos con un pasado franquista, lo que hizo que en esas elecciones se le vinculara al franquismo. Su máximo dirigente fue Manuel Fraga, A pesar de las moderaciones que existían en el programa electoral, fueron muchos los candidatos que hablaron de Franco en sus mítines; crispando así la campaña electoral. Hoy es el Partido Popular del actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
[pdf-embedder url=»https://conacentoinfo.files.wordpress.com/2021/04/0c223-alianza-popular.pdf» title=»Alianza Popular»]
Partido Socialista Popular (PSP)
El Partido Socialista Popular (PSP), encabezado por el político Enrique Tierno Galván, concurrió a esas elecciones con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas y su política se definía marxista.
Partido Socialista de Aragón PSA-PSP
[pdf-embedder url=»https://conacentoinfo.files.wordpress.com/2021/04/606fc-programa-electoral-unidad-socialista-psa_psp-1977.pdf» title=»Programa Electoral Unidad Socialista PSA_PSP-1977″]
[pdf-embedder url=»https://conacentoinfo.files.wordpress.com/2021/04/a1081-papeleta-votacion-psa_psp_1977.pdf» title=»Papeleta votacion PSA_PSP_1977″]
Leave a Reply