
De Antonio Piazuelo sabía lo que muchos otros, que era un político que se asomaba de vez en cuando a las páginas del Heraldo. Cuando el otoño pasado lo veo con otras “relaciones peligrosas”, me encuentro con un joven apasionado al que no le han pasado los años. En el 74, ya ingeniero técnico, se juntó con unas gentes para refundar
la UGT , sorprendiendo a los compañeros de aquellas Comisiones Obreras que luchaban por renovar el panorama sindical español y europeo. Tres años después, entraba en el Congreso de los Diputados, el de la elaboración del nuevo orden constitucional. Ese 1977, el de los pactos de la Moncloa, que nos alejó a muchos de la vida partidista. Ahora mismo, desconozco dónde tiene la costra de la casta, y me pregunto si su pasión por lo público fue más fuerte que las moquetas, aunque quizá no hiciera costra porque nunca llegó a estar cómodo entre borbónicos y cristeros, Sin duda que su punzada republicana le ha permitido mantener la juventud a salvo durante los 34 años repartidos entre las alfombras del Congreso, del Ayuntamiento de Zaragoza y de las Cortes de Aragón. Insiste en su independencia económica, en el l ejercicio de su profesión para preservar sus principios. Más allá de mis dudas o elucubraciones, espero que esta entrevista pueda aclararnos cuando a menos dos cosas: la primera qué le lleva a andar con podemitas, y lanzar junto con otros compañeros este Ágora presentado hace unos dias. Y la segunda por qué ha convertido la Renta Básica en su objetivo vital desde hace unos años. Y por si se me olvida, me apresuro a recomendarles la lectura de A cuerpo, libro que publicó en Mira editorial en 2015, muy especialmente sus palabras del prólogo y la larga entrevista con Jose Maria Royo.
Hablar con Antonio Piazuelo o, mejor, escuchar a Antonio Piazuelo es oír la pasión pura, una pasión que tiene lo justo de sentimental y casi todo de intelectual; es pasión política o como él dice: “de lo que hay que hacer”, y, ahora, es “llenar la nevera de la señora María”. A ello se dedica tratando de convencer a todo el mundo de la justeza y la necesidad de la renta básica universal “como derecho de todo ser humano por el mero hecho de nacer, porque desde la revolución francesa sabemos que el primer derecho del ciudadano es el “derecho a vivir”.
¿Te has radicalizado con la jubilación, o te ha abandonado tu partido?
No, no me abandonó la organización, lo abandoné yo; pero no ha sido de golpe, ha sido poco a poco hasta que en un momento determinado vi que yo no tenía nada que hacer allí. ¿Más radical? En el carnet que tengo de 1973/74 se dice que “el partido es un instrumento de emancipación de la clase trabajadora”, palabras que este momento están casi en desuso pero para mí representan mucho. El partido es un instrumento, no un fin en sí mismo. Empecé a tener problemas con uno de mis primeros libros sobre la necesidad de una banca pública. Se me recomendó que no lo publicara porque no era el momento. Ese es el punto álgido, cuando empiezo a tener serios problemas, no por radical, ni porque fueran ideas nuevas. Lo que ocurría es que al no depender económicamente de Las Cortes tenía más libertad para ser coherente con lo que creía. Yo seguía trabajando en mi despacho profesional y esta independencia ha sido fundamental en mi vida. Saber que podía trabajar al día siguiente de dejar el cargo público ha marcado muchas de mis posturas políticas .Las acertadas y las equivocadas.
Fui diputado regional en dos ocasiones: de 1983 a 1987 con el ejecutivo de Santiago Marraco y, después 12 años seguidos (1999 a 2011). La independencia, que me ha proporcionado mi profesión ha sido fundamental, y ahora, a mi 70 años, puedo decir que la dependencia económica hace estragos en los partidos políticos en su democracia interna
Y ¿mientras estuviste en el Ayuntamiento de Zaragoza? (1987 a 1995)
Allí tuve que dejar mi trabajo profesional por obligación porque no tenía horas. Mi partido decidió que no sólo fuera concejal, sino también diputado provincial: empezaba a las 8:00 de la mañana y acababa a las 10:00 de la noche. Fueron años muy complicados por la dirección política del Ayuntamiento. Tan complicado como para que tuviera enfrentamientos y discrepancias muy serias con el propio Alcalde y con José Marco presidente de la DPZ y secretario general del PSOE, quien me destituyó de todas las competencias hasta de portavoz no sin tener el valor de felicitarme, en el mismo momento y delante de todos los compañeros, por mi magnífico trabajo ,pero la coherencia implica estas cosas y solo la compensa que el tiempo te da la razón . Los dos últimos años seguí en el Ayuntamiento porque el partido me dijo que siguiera hasta el final, y me nombraron responsable de Cultura, lo hicieron como castigo aunque para mí en aquellos momentos fue un premio: dejé de ser portavoz y todo tipo de responsabilidades .Entonces comuniqué a la CEF mi dimisión y solicité la apertura de un expediente al alcalde. Chiqui Benegas me pidió que esperase hasta el final y que luego veríamos , todo por «el bien » del Psoe. No solo no se abrió expediente al alcalde si no que fue en listas europeas y aunque al final fue expulsado de poco le sirvió al partido ni a mí que en una reunión del Comité federal se me diera la razón, con un matiz contundente» una forma de equivocarse en política es acertar demasiado pronto»
Y, ¿qué te hizo llegar a ese enfrentamiento? De una manera suave , ¿ algunos importantes dirigentes socialistas en Aragón no ponían primero los intereses públicos a los privados? En esas Cortes de Aragón hicisteis la Ley de cajas de ahorro, en la que se quedaron fuera los representantes políticos.
Si representantes si ,poder ninguno. Ese fue el primer gol en toda la escuadra que nos metieron los poderes económicos, porque, el poder político mayoritario en la sociedad no tuvo poder en las Cajas, y entonces era el momento de hacer la transformación del país. Con esa ley nos quedamos fuera, sin poder hacer nada. Hicimos una transición política sin cambiar nada. No hemos tocado poder para nada. Entonces la CAZAR, caja de ahorros y monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja, era el motor económico de la Comunidad. Marraco y sobre todo José Antonio Biescas prefirieron desarrollar la ley en forma de Decreto que de Proyecto y los representantes políticos en Aragón fuimos uno simple «floreros » de adorno en la gestión Y visto lo ocurrido en otras regiones y en otras cajas lo que creí en aquel momento un error he comprobado posteriormente que fue un acierto La trayectoria de Ibercaja lo demuestra.
En aquella legislatura también se aprobó la Ley del Banco de Tierras que ha pasado desapercibida porque hay intereses serios para que no funcione, (igual fue una ley adelantada su tiempo) también la Ley del Justicia de Aragón, leyes de regadíos… y se pusieron las bases para desarrollo alternativo de la energía. Luego las Cortes han cambiado, creo que aquí también funcionó el efecto péndulo. Empezamos a la izquierda y ahora están más «centradas. » Éstas leyes no se pusieron en funcionamiento, no había ni estado de opinión, ni mayorías suficientes para hacerlo.
Finalmente en el debate presupuestario de diciembre del 2010 me despido de Las Cortes como consta en el diario de sesiones. Ya había comentado y negociado con Marcelino Iglesias y con La candidata Eva Almunia para las elecciones de 2011 la posibilidad de que Carlos Pérez fuera un buen refuerzo en la Cámara y en su posible gobierono, Estaba claro que también optaría a la secretaria general ya que Marcelino había manifestado hacía unos meses su decisión de dimitir. Lambán no podía permitirlo y junto con el alcalde Belloch prepararon una zanahoria que Pérez llevaba años queriéndose comer, Si Belloch compartía Senado y Alcaldia, en unos meses dimitiría como alcalde y Pérez ocuparía su puesto. Además de ser un fraude electoral, porque este pacto no se explicó ni a los militantes ni a los votantes, algunos como yo ni siquiera nos lo creímos, porque sabíamos perfectamente que el alcalde no dimitiría nunca, salvo que lo nombraran embajador en la Santa Sede, o similar. Normal y no lo critico .si se lo permitían… Todavía está esperando que dimita…, aunque los hechos y el devenir político están ahí. Para mí fue muy doloroso constatar la certeza del dicho «si te dedicas a la política y quieres un amigo mejor te compras un perro «. Esto hizo que definitivamente abandonara la militancia, y no el hecho de no repetir como diputado, como con mala intención se comentó. Había que matar al mensajero y no escuchar su mensaje Tampoco me congratula mucho constatar que no me equivoque como consta en todos mis escritos de aquel tiempo en el futuro a corto plazo del PSOE
¿Pudo influir la aparición del 15 M?
En mi caso sí, por supuesto. En los artículos que escribí en aquel momento decía que el PSOE hundía las raíces en aquellas plazas, o iría condenado al fracaso.
¿Te enamoraste de aquellas plazas?
Sí, pero no porque fuera algo nuevo, era una repetición de lo de antes, de los clamores de 1977, la gente en la calle demandando y pidiendo justicia social lo mismo que en 1976. Una inmensa mayoría de gente que clamaba por las mismas ideas que yo estaba defendiendo toda mi vida
Pero esa gente decía meses antes: “pasamos de política”.
No, no pasaban de política .Pasaban de ESA política porque estaban y están hartos de desmanes. Y ahora no entiendo como la gente no toma otra vez las plazas y sale a la calle. Es posible que a los que ya están colocados no les interese. Todos los que hemos tenido alguna responsabilidad política estos años ,somos de alguna manera culpables de la desafección ciudadana Es la consecuencia de ,creo yo ,de ocuparte más de las necesidades urgentes que de las importantes
Pues, hombre, después de multas, de detenciones, juicios, penas de cárcel…
Mira, a una manifestación convocada legalmente van tres y el de la guitarra ¿quieres que te digo cuantos había el otro día por las pensiones? Y no lo puedo entender; algo está fallando aquí para que la gente no salga a las plazas. ¿Qué está pasando? Yo tengo mi opinión: la función didáctica de la izquierda se ha abandonado; se ha cambiado por sillones y moquetas. Independientemente de si su gestión ha sido correcta o no, se han abandonado la educación, la formación. Hemos hecho una transición política sin contar con el pueblo. No hemos hecho la transición que este pueblo necesitaba: ni la ha habido en la clase económica, ni en los estamentos que sujetan un estado etc. etc. Y así tenemos un gobierno que te puede dar» un golpe de estado» cargándose a los fiscales porque molestan. ¡Es increíble que estas cosas pasen en democracia! Y un Fiscal General del Estado dice que no hay independencia entre el poder político y el poder judicial. Lo dice Jiménez Villarejo. Y me parece lo más terrorífico que puede decirse en una democracia.
Junto con otras gentes has puesto en marcha Ágora, ¿qué pretendéis?
Generar algo que no existe. En este momento, en Zaragoza, en cualquier espacio de debate, o tienes un carnet de partido, o no te dejan intervenir. Agora es un espacio donde se puedan discutir ideas. Lo que lo primero que vamos a abordar es la situación política en Aragón y en Zaragoza ¿Dónde se puede discutir de esto en estos momentos? ¿Sabemos qué ideas tenemos sobre la situación política? Pueden ser confluyentes, divergentes, pero, ¿quién lo sabe? No quiero coincidir en el café, quiero coincidir donde se pueda discutir, dialogar y … ¡proponer! alternativas y dárselas a quien manda: una serie de ciudadanos opinan esto. Y se lo mandamos a los partidos. Queremos que Ágora sea un instrumento al servicio de los ciudadanos que tienen inquietudes, ideas y sentimientos
¿Por qué no puede ser Podemos ese ágora?, Podemos empezó siendo eso.
Tú lo has dicho “empezó”. Empezó, a mi juicio y me gustaría equivocarme, pero no ha continuado.
Y ¿qué ha pasado entremedio?
Podemos está siendo cada vez más un partido típico y tópico, u un partido de cargos institucionales, asesores etcétera. Y eso difuminado con la falsa imagen de la democracia informática. Que por ejemplo, me gustaría saber cuántos militantes del Pecé y de Izquierda Unida han votado estas últimas elecciones de Vistalegre a Pablo Iglesias y esto es legal claro pero….
La última carta del PC a sus militantes ya especifica que IU está agotada y que hay que buscar nuevas fórmulas ,el futuro lo anuncian claramente. El proyecto de Errejon era de gobierno y el de Iglesias es hacer » toreo de salón «.
En política a veces sumar resta, lo que no quiere decir que no haya obligatoriamente que sumar después. Es posible que sumes el voto comunista, pero del vivero de votos del PSOE en que se nutrió Podemos, dudo que se vuelva a repetir. Por lo tanto creo que el sorprasso se producirá, como en Italia, con el PCI y la DC , aunque aquí en Aragón con Lamban con la alternativa que tiene lo tiene fácil. Fíjate qué paradoja: Lambán ha sacado el peor resultado de la historia del PSOE y da la sensación y habla ¡¡ como si de verdad hubiera ganado¡¡
¿Agora se queda fuera de Podemos?
No,¿ por qué? Es algo distinto, que puede utilizar Podemos, si quiere, porque está al servicio de todos, es una enosis, unión: un punto de encuentro. Es simplemente la posibilidad de canalizar las propuestas que se produzcan de una forma organizada
¿Y la Renta Básica?.
Llevo con ello cuatro años ya. Para mí fue como lo de la caída del caballo: Un día me llaman de la radio para hablar de la renta básica, y, como no sé de qué va, intento saber y enterarme y como hoy con la red tienes toda la información en tu mesa, me documente lo suficiente, creo como para dejar constancia en forma de un argumentario. La verdad es que me convenció, porque la vi como un instrumento extraordinario para la unidad de mucha gente, para solucionar grandes problemas, un futuro real ,claro y necesario
Ahora la Unión Europea tiene una comisión para estudiarla. En Finlandia han empezado un plan piloto ,en Canadá en Ontario y en Francia empezarán pronto el debate, está ya en todo el mundo Pero ¡ojo!, que según como se financie la Renta Básica Universal para todo un país, yo estaré de acuerdo o no. Hay quien está por la renta básica y que se supriman todos los demás servicios públicos: te damos la renta básica y tú te pagas la salud la educación.., hasta los de Le Pen están de acuerdo con eso. Incluso se plantea como un posible logro del capitalismo Yo estoy porque la Renta Básica se financie con la distribución más justa de la riqueza. Y hay muchas formas de hacerlo. El próximo congreso nacional de RBU se celebrara en ZGZ este otoño y la financiación de la RBU será punto fundamental del congreso.
Leave a Reply