Black Stone, el gigante silencioso. Por José Luis Alonso Gajón

Firmas de opinión

Opinion de_Jose Luis Alonso_N
Jose Luis Alonso Gajon, Ingeniero Agrónomo, Vicepresidente de ATTAC Aragón

“Dios es negra” afirmaban las feministas para derribar en una breve frase varios mitos y prejuicios machistas. La proposición no es fácil de demostrar, ni era ese el objetivo de sus autoras. Sin embargo, si es fácil de demostrar que “el Dios del capitalismo es negra”, concretamente una roca negra: BLACK STONE.

Black Stonne es el principal banco custodio de inversión americano más de 4 billones de dólares. En España es el primer accionista del BBVA y el Sabadell con el 5,6% y el 5,1 de las acciones respectivamente y el segundo del Santander y del de Caixabank con el 6% y el 3,1% de cada uno. Asimismo, es el tercero de Bankinter con el 3,6%. Tiene también participaciones de hasta el 6%, está en más de la mitad de las compañías del IBEX en casi todos los sectores: alimentación (DIA), construcción (Merlin Properties, Ferrovial), energía (Repsol, Iberdrola), medios de comunicación (Telefónica y Mediaset), siderurgia (Acerinox), o la recién privatizada gestión aeroportuaria (Aena).

Blackstone tiene su sede en (Nueva York, cotiza en Bolsa desde 2007 y su capitalización asciende a unos 40.000 millones de dólares y, se dice que, maneja fondos por valor de casi 4 billones de dólares. Entre sus principales accionistas se encuentran algunos de los mayores fondos de inversión del mundo como Fidelity (7,20%), Morgan Stanley (6,75%) y Janus Capital (5,25%).

Era también uno de los accionistas de referencia del banco Popular y acepto alegremente su “expropiación” a valor cero. ¿Por qué? Porque deshacía la operación de su contrincante, el inversionista mejicano Antonio del Valle que, después de haber participado en el hundimiento del valor en Bolsa, estaba dispuesto a ir a una ampliación de capital del Popular, el solo, por valor de 10.000 millones de euros- ¡Que loco si según las autoridades europeas solo valía 1 euro!

 ¿Y por qué Black Stone calló ante la “expropiación privada” del Banco Popular? Porque sabía que iba a recuperar con creces su inversión. Ya lo ha hecho se ha quedado con el 51% (y la gestión) de una sociedad que agrupa a todos los activos inmobiliarios “tóxicos” del Banco Popular-Santander. El Santander satisface así a uno de los apoyos totales a la familia Botín y tiene ya en números negros su operación de compra del Popular: 5 mil millones en créditos fiscales (no pagara impuesto de sociedades hasta que a las ranas les crezca pelo) y 5.000 millones del Black Stone dan bastante más que los 7.000 en que amplio su capital para hacer frente a la prevista “pesada” digestión del Banco Popular que ha durado ¡dos meses! A eso se le llama gestión eficaz ¿o no? Por cierto ¿les cuadran estas cifras con lo que ofrecía el “loco” inversor mexicano? Pues no piensen mal: estoy seguro de que son simples coincidencias.

La operación entre el Black Stone y el Santander se formalizara mediante la creación de una sociedad a la que el Banco Popular traspasará el negocio constituido por activos que tienen un valor bruto contable agregado de unos 30.000 millones de euros distribuido así: suelo (solares o fincas rusticas) 12.600 millones , vivienda 8.000 ubicadas en fundamentalmente en Andalucía y Valencia, locales comerciales 2.100 (de ellos unos 800 son oficinas), naves industriales 1.500 y hoteles 800 mas 3.000 sin garantía real y un otros por 1.900 millones, todo ello en euros. Las joyas de la corona son los edificios de viviendas en alquiler, los hoteles y las oficinas, tanto sobre unos como sobre otras existe una fuerte demanda.

 Como hemos indicado al principio Black Stone es un banco custodio lo que le permite una gran opacidad en sus actuaciones. La tesis es que al ser solo custodio no pueden tener derechos de voto en los consejos, (ya que la propiedad de los títulos y sus derechos asociados están en manos de sus representados) y por ello tampoco informan a la CNMV o al Banco de España sobre los fondos de inversión significativos a los que representan. Es decir, la banca y muchas otras sociedades del IBEX35 se encuentran en manos de entidades desconocida que no manifiestan voluntad de control directo a través de los Consejos de Administración.

En EE.UU., Blackrock actúa con la misma opacidad lo que motivo que el mismísimo The New York Times lo llamase el “gigante silencioso”.

 ¿Como actúan? “Asesorando” a los Gobiernos y realizando jugosos negocios con las empresas de las que son accionistas. Así en España Black Stone fue contratada en 2012 para asesorar en el diseño del Sareb que iba a gestionar los activos tóxicos inmobiliarios de las Cajas de Ahorro nacionalizadas teniendo. Es decir, el zorro tuvo acceso previo a toda la información de sus activos. No es de extrañar por tanto que ya desde el 2013 haya realizado importantes operaciones como la adquisición de 1.860 pisos en alquiler a la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por 128,5 millones de euros en la época de Ana Botella. Y un año después, Blackstone se adjudicó una cartera de 40.000 hipotecas morosas procedente de Catalunya Caixa y valorada en 6.400 millones de euros. El contenedor inmobiliario fue creciendo con paquetes más pequeños de activos inmobiliarios y créditos morosos de la banca procedentes de CaixaBank y Sabadell,

Este asesoramiento a los gobiernos, lo ejercicio también con otros países: con la Reserva Federal en 2008 en el rescate de AIG, Bear Stearns, Fannie Mae o Freddie Mac, con Grecia en el 2011, Irlanda, etc.

 Pero para colmo de males Black Stone no es el único banco opaco que actúa en España y ya que “como muestra bien vale un botón” empleemos el del Banco Santander que en el 2014 declaraba que los únicos accionistas con una participación superior al 3% eran con el 11,43% State Street Bank, uno de los mayores bancos custodios del mundo, que gestiona más 1.240 billones de dólares, Chase Nominees (5,78%) ambos dos en la órbita del JP Morgan. También son accionistas del Santander el BNY Mellon (4,8%), EC Nominees (4,35%), Guaranty Nominees (4,21%) y Clearstream Banking (3,47%).

Todos oficialmente y como bancos custodios no actúan por cuenta propia y solo ejecutan órdenes de los titulares de las acciones (sic). Y por ello, como intermediarios financieros que prestan solo servicios de administración y custodia, están exentos de cumplir la normativa de 2007 por la que cualquier otro accionista que supere el límite del 3% de una compañía cotizada debe comunicarlo al supervisor y a la propia entidad.

 Además, como estos bancos custodios no están domiciliados en España no está sujetos a pagar impuesto en la retribución al accionista, lo hacen donde la entidad depositaria tenga su sede.

Resumen: tenía razón Emilio Botín cuando en el 2013 nos avisó desde NY de que “Es un momento fantástico porque a España le está llegando dinero para todo, para la Bolsa, la deuda pública y las inversiones directas. Ha habido un cambio drástico de la percepción de nuestro país en el extranjero en los últimos meses. Existe una confianza en España como no se pueden imaginar”. Claro, cuando él decía España se estaba refiriendo a ese 1% escaso de españoles que nos controlan y a los fondos buitres que nos están comprando con el beneplácito de nuestro Gobierno y banqueros. Y esa “España va fantásticamente bien”. La otra que siga esperando sentada la “lluvia fina” que en forma de empleo precario le caerá de la mesa de los ricos según la doctrina neoliberal.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.