

En estos días, seguramente porque disponemos de mucho más tiempo para pensar, y también para escribir, nos hemos convertido en expertos de casi todo. Como si de científicos acreditados se tratara elaboramos tesis doctorales sobre biología, medicina, economía y psicología, entre otras materias. La ignorancia, me van a perdonar, es muy atrevida.
Estamos ante una crisis sin precedentes en la historia reciente de la humanidad, para la que no estábamos preparados ni a nivel colectivo ni individual. Por eso, no quiero que me incluyan en esa pléyade de expertos sobrevenidos y simplemente voy a plantear algunas de mis dudas con relación a esta crisis del coronavirus para las que todavía no tengo respuesta. Habrá que reflexionar pausadamente con datos lo más objetivos posibles para sacar conclusiones y enseñanzas, mientras tanto yo solo expongo dudas e impresiones, con todo el respeto y apoyo a las personas que en estos momentos tienen que tomar decisiones:
Dudas:
1 ¿Por qué no se han tomado en todo el mundo medidas más contundentes de confinamiento muy al principio de la crisis a la vista de lo que sucedía en China, Corea o Italia?
2 ¿Se disponían de planes de alerta, emergencia, o incluso de sitio, desde el nivel local hasta el nacional e internacional?
3 ¿Están los líderes políticos (de todos los colores) entrenados y cualificados para afrontar situaciones de emergencia?
4 ¿Es efectiva la organización basada en autonomías regionales o nacionales para el sistema de salud pública en situaciones de emergencia global? ¿Y en materia de investigación y educación?
5 ¿La información sobre la crisis debería también ser más responsable en tiempos de emergencia para no provocar alarmismo innecesario o desanimo?
Impresiones (solo impresiones)
1 La economía ha sido decisiva para no adoptar medidas más restrictivas. Lo estamos comprobando siempre que un Estado incrementa el nivel de confinamiento, desde los poderes económicos hay mucha contestación. ¿Cómo habrían (habríamos) reaccionado si se hubiera decidido este nivel de alarma hace dos meses?
2 No se habían elaborado planes de emergencia para situaciones de alarma, a ninguno de los niveles de responsabilidad política nacional e internacional, y si los había no estaban actualizados a la vista de la aparente improvisación.
3 El liderazgo en tiempos de crisis no se improvisa, nunca se improvisa, el liderazgo para crisis se forma, se entrena y se practica. (Aplicable a todos los colores)
4 La descentralización en materia de salud pública ha presentado muchas lagunas en la coordinación de protocolos y de compras de material sanitario. Los planes educativos autonómicos y nacionales no fomentan la solidaridad entre regiones, tampoco entre naciones. La investigación se basa en criterios competitivos y económicos.
5 Demasiada información no relevante, demasiado espectáculo, demasiados “opinadores” sin acreditación científica.
Por último, y en materia de seguridad, que es el campo de mis estudios, también tengo una duda y una impresión:
¿No conducirá esta crisis global sanitaria del coronavirus a una grave crisis económica mundial que provoque conflictos sociales de grandes proporciones? Mencionar el peor de los casos no es desear que suceda, todo lo contrario, es advertir de las consecuencias de no tomar las medidas oportunas para atajar las secuelas de la pandemia. Mi impresión es que no se va por este camino, lo siento.
Por eso, hay que fomentar una actitud global positiva y solidaria. Los responsables políticos (tanto en los gobiernos como en la oposición), los medios de comunicación y todos nosotros tenemos esa obligación.
Publicado en mi blog Paz y Seguridad Internacional
La verdad es que se sabia ,, o tal vez solo lo sabia YO y cuatro mas ,no me lo creo , lo que sucede es que a este gobierno estaba mas interesado en crear ,eso un gobierno de ellos y para ellos y se dejaron de preocupar de sus votantes ,, total ya les habían votado
saquen ustedes las conclusiones ,, que se ajusten mas a sus necesidades morales