
El diario El Pais está en crisis. Un medio fundamental para conocer los entresijos de la transición, decisivo en tantos y complejos momentos, anda a la deriva desde que Juan Luis Cebrián, miembro del club Bilderberg, es su máximo exponente. No debe extrañar, pues, su posicionamiento ideológico, al fin y al cabo, este medio de comunicación, perteneciente al Grupo Prisa, defiende claramente una ideología económica liberal, por más que en su día fue un medio progresista y cercano a las tesis del PSOE. Desde hace algún tiempo, empuja las políticas socialistas hacia el sustrato liberal de la economía. Hace unos días tuvo lugar un entrañable acto de homenaje y reconocimiento a José Ortega Spottorno, con motivo del centenario de su nacimiento Con publicación mediante bien coordinada por Mercedes Cabrera. Entre silencios y medias verdades, cualquier observador imparcial pudo intuir las luces y las sombras con las que se trata de envolver la meritocracia de un ciudadano ejemplar que supo mantener el legado de su padre y reflotar Revista de Occidente para poco después poner en pie Alianza Editorial y finalmente EL PAÍS. Signo de los tiempos, Ortega Spottorno fue una especie de puente entre dos momentos, el ominoso franquismo y la ilusionante puesta en marcha de la democracia. No podía haber sido de otro modo, y la creación de EL PAÍS fue posible gracias al acuerdo entre falangistas y liberales, trufados de revisionistas, travestís, oportunistas y tutti cuanti. Todo ello posible gracias a la inteligencia, generosidad y dedicación de un hombre, Ortega Spottorno, al que ahora pretenden negarle el pan y la sal. De ahí que resulte pura justicia, a falta de elementos que en sucesivas entregas trataremos de exponer, una revisión de los orígenes, razones y trayectoria de un medio que fue fundamental en su día gracias al buen saber de su fundador.
La fundación de el diario El País y PRISA
Ideado y puesto en marcha por José Ortega Spottorno (hijo del pensador, filosofo y ensayista José Ortega y Gasset), su primer número apareció el 4 de mayo de 1976, al inicio de la transición española.
A comienzo de los años setenta José Ortega Spottorno ya tenía la intención de crear un diario de información general que contribuyera a divulgar los valores cívicos del liberalismo democrático por él defendidos durante toda su vida. Corría el año 1971, cuando Ortega Spottorno anunció en la recepción del Premio Juan Palomo el proyecto de poner en marcha un nuevo diario liberal de información general al que llamaría El País. Junto con José Ortega Spottorno estaban en el mismo proyecto: Carlos Mendo Baos, Darío Valcárcel, Ramón Jordán de Urríes y Juan José de Carlos Aparicio. Para editar el nuevo diario constituyeron, el 18 de enero de 1972, la sociedad Promotora de Informaciones, S.A. (PRISA), con un capital inicial de 500.000 pesetas aportadas en la notaría de Ricardo Gómez-Acebo. Posteriormente se ampliaría el capital a 25 millones de pesetas, gracias a las gestiones que José Ortega y Darío Valcárcel realizaron para captar nuevos accionistas. Convencieron a Ramón Areces que invirtió 5 millones de pesetas, al economista Ramón Tamames -en aquel entonces comunista- que invirtió una parte de sus, además de a un grupo de empresarios valencianos entre los que se encontraban los Noguera y que aportaron a la sociedad 15 millones de pesetas. En paralelo Ramón Tamames y Jesús Terceiro lograron que un grupo de empresarios gallegos aportaran a la nueva sociedad 8 millones de pesetas, lo que les permitió entrar en el círculo de los fundadores de El País. Ramón Tamames fue nombrado consejero y llego a ser el primer director del Anuario El País en el año 1982; José Terceiro llegaría a ser el hombre de confianza de Jesús Polanco, cuando éste se incorporó a PRISA. Para su inscripción en el Registro de Empresas Periodísticas, la Administración Pública exigió al Grupo PRISA un capital de 150 millones de pesetas, lo que obligó a la sociedad a una nueva ampliación de capital.
Muy pronto el proyecto atrajo a empresarios como Jesús Polanco y Francisco Pérez González «Pancho», que habían creado la editorial Timón el 3 de enero de 1973, incorporando las librerías Crisol, la empresa de sondeos Demoscopia, la distribuidora Ítaca y la central de compras Carat España. Tras una llamada que hizo Jesús Polanco a Ramón Tamames para invitarle a comer y hablar sobre el interés que tenia de incorporase a la sociedad PRISA en la ampliación de capital, acordaron que el Grupo Timón se incorporara a la nueva sociedad con la aportación de 500.000 pesetas. Esta ampliación de capital dio entrada a 381 nuevos accionistas, entre los que se encontraban varios profesionales y políticos con ideas aperturistas y que formaban parte de las asociaciones políticas TACITO, FEDISA y GODSA, constituidas al calor del Estatuto Jurídico del Derecho de Asociación Política aprobado por las Cortes franquistas en 1974, y que vieron la posibilidad el medio a nacer pudiera ser el órgano de difusión de Reforma Democrática, el grupo de Fraga, y cuyo Congreso fundacional tuvo lugar el 29 de diciembre de 1976. Entre los nuevos accionistas figuraban nombres como los del propio Manuel Fraga, José María de Areilza, Pio Cabanillas, Enrique Fuentes Quintana, Raúl Morodo y Rafael Pérez Escolar.
Celebrado el primer Consejo de Administración de PRISA, se nombró un Comité Ejecutivo compuesto por José Ortega Spottorno como presidente, Darío Valcárcel como secretario y Jesús Polanco como consejero. Acto seguido había que elegir a quienes deberían ser el primer consejero delegado y al director de El País. Para el puesto de consejero delegado Ramón Tamames propuso a Enrique Fuentes Quintana, pero al final gano la propuesta de los otros consejeros y fue elegido Jesús Polanco. El siguiente paso era elegir a quien debería ser elegido primer director de El País, y todos los números los llevaba el periodista Carlos Mendo -uno de los fundadores de El País y de PRISA-, pero coincidió en el tiempo con el nombramiento de Manuel Fraga como embajador de España ante el Reino Unido en Londres, y Carlos Mendo -amigo y correligionario de Manuel Fraga- decidió irse a Londres como agregado de prensa de la embajada de España en Reino Unido al lado de Manuel Fraga. Una vez descartado, se pensó en Miguel Delibes, quien estuvo mareando la perdiz más de un año, y que al final rehusó por motivos personales. Entonces pensaron en Darío Valcárcel -otro de los fundadores de El País y de PRISA- pero éste rechazó el cargo aduciendo que «una de mis escasas cualidades ha sido conocer siempre bien mis limitaciones», aunque señaló que no le importaría ser el subdirector. Fue precisamente Valcárcel quien puso encima de la mesa el nombre del hijo de quien había sido director del diario Arriba -órgano de prensa de Falange Española- Vicente Cebrián Carabias, es decir Juan Luis Cebrián, a quien le entusiasmó la idea, y la aceptó de inmediato. Juan Luis Cebrián se incorpora entonces a un proyecto alumbrado por otros en calidad de empleado de lujo. Abandona el diario Informaciones (periódico conservador vinculado en sus inicios al banquero Juan March), del que era subdirector, para incorporarse a El País. Con anterioridad se había curtido en el diario Pueblo (vespertino del Movimiento Nacional y propiedad de los sindicatos verticales del régimen franquista). Su nombramiento, entre otros, fue apoyado por Ramón Tamames. El 17 de diciembre del año 1975, la sociedad Prisa nombró a Juan Luis Cebrián primer director de El País.
En aquellos tiempos, como la ansiada «apertura» no llegaba, como tampoco el permiso para publicar el diario El País, Juan Luis Cebrián cesó a petición propia como director del diario para irse con Pio Cabanillas a RTVE en el último gobierno de la dictadora. Arias Navarro lo nombró jefe de los servicios informativos de RTVE.
En un contexto enormemente complejo, PRISA la sociedad que iba a editar el diario El País estuvo a punto de disolverse, justo cuando la desesperanza y la desazón hicieron mella en José Ortega Spottorno y Jesús Polanco, que a punto estaban de tirar la toalla y devolver el dinero a sus accionistas. El coraje de Darío Valcárcel y su más del 30 por ciento de acciones impidió la disolución de la sociedad. Famosa es su frase «de eso ni hablar, hay que resistir, aquí no se devuelve ni una peseta».
Entre 1972 y 1975, José Ortega Spottorno luchó denodadamente por conseguir que el régimen franquista le dejara publicar el País, lo que logró un mes antes de la muerte del general Francisco Franco, en noviembre de 1975. Tras haber superado innumerables trabas políticas y administrativas, el diario El País fue autorizado a publicarse por el entonces ministro de Información y Turismo, León Herrero. Es entonces, año 1976, cuando Juan Luis Cebrián se incorporó al diario El País, ocupando el puesto de director hasta 1988.
Meses antes de que aparezca su primer número, el diario El País va nutriéndose de de significados periodistas, algunos provenientes del periódico conservador y democristiano Informaciones o del vespertino diario Pueblo propiedad de los sindicatos verticales del régimen. En estos periódicos se formaron muchos de los periodistas que llevarían a cabo su labor en El País durante la Transición Española: Julio Alonso, Jesús de la Serna, Juan Cruz, Javier Pradera, Manuel Milián Mestre, Rafael Fraguas, José Luis Martín Prieto, Guillermo Medina, Soledad Álvarez-Coto, Rafael Conte, María Antonia Iglesias, Joaquín Estefanía, Eduardo Delgado, Eduardo Barrenechea, Marisa Flórez, Jesús Ceberio, Julián Martínez, Fernando Jáuregui, Fernando Orgambides, Joaquín Vidal, Carlos de Rojas, José Luis Rodríguez, Ángel Luis de la Calle, Fernando Samaniego, Félix Bayón, Fernando Quiñones, Luis F. Fidalgo, Francisco Yagüe, Rosa Montero o Soledad Gallego-Díaz .
El 4 de mayo de 1976, apareció el primer número de El País con el titular: «El reconocimiento de los partidos políticos, condición esencial para la integración en Europa«, y el editorial: Ante la «reforma». Como director Juan Luis Cebrián, subdirector, Darío Valcárcel y Consejero delegado, Jesús Polanco.
La andadura de El País se inició en Madrid en un piso en la calle Españoleto 11, que dejo gratis un amigo de Darío Valcárcel, para luego pasar a otro más amplio en la calle Núñez de Balboa 45, para acabar instalándose en la calle Miguel Yuste 40. La plantilla del periódico se reducía en sus inicios a quince personas. La tirada, a 31 de diciembre de 1976, 163.150 ejemplares. En los últimos años el promedio de tirada fue de 473.407 ejemplares en el año 2010, de 461.788 ejemplares en 2011 y de unos 210.000 ejemplares en 2016.
En 1984 Jesús Polanco fue nombrado presidente de PRISA y la sociedad dio los primeros pasos para constituirse en el poderos Grupo que hoy conocemos. En 1989 se constituye el diario El País, S.A. como sociedad independiente, Juan Luis Cebrián abandona la dirección de El País y es nombrado consejero delegado del Grupo PRISA.
El 13 de abril de 2000, los accionistas del Grupo PRISA aprobaron su salida a Bolsa, colocando un 25% del capital tras la integración en el Grupo de las empresas: Santillana, Mateu Cromo y Mateu Inmobiliaria. La oferta pública de venta (OPV) se realizó el 7 de junio de 2000. Pudiéndose acceder el siguiente [enlace] a los datos públicos del Grupo Prisa.
La línea ideológica y política del diario El País
En el proyecto inicial de los fundadores del diario El País se encontraba la defensa de los valores cívicos del liberalismo democrático y el compromiso de la defensa de los derechos humanos, así como el de cerrar el paso al Opus Dei y al Partido Comunista de España.
A los dos meses de salir el primer número de El País, Adolfo Suárez fue nombrado presidente del gobierno el 3 julio 1976. En aquel entonces, las discusiones entre quienes propugnaban la «ruptura» frente a la «reforma» política ocuparon gran parte del debate político. Al final hubo un acuerdo político que se saldó con la aplicación de métodos reformistas, con la aprobación de leyes que hicieron posible la convocatoria de elecciones generales y la apertura de un proceso constituyente en el que la Monarquía sería aceptada. Juan Luis Cebrián, director por aquel entonces de El País, afirmaba que «EL PAÍS participó, en buena medida, de todas esas tesis, convencidos como estábamos de que un proceso claramente rupturista hubiera irritado a los militares, y de que el mantenimiento de la Monarquía como referencia de poder seguro facilitaría el camino de la libertad».
A no olvidar que El País «había sido fundado por un grupo de profesionales, empresarios y políticos mayoritariamente alineados con la burguesía liberal que suspiraba por la implantación de un régimen democrático en España» [Artículo de Juan Luis Cebrián en el coleccionable «Memorias de la Transición»].
Las luchas internas por el control del diario El País
El periódico tuvo momentos convulsos entre los años 1977 y 1983 motivados por la deriva ideológica del diario y por el control del mismo. Las luchas internas entre el sector encabezado por Polanco y un reducido grupo de consejeros y accionistas, encabezados por Darío Valcárcel, preocupados por el devenir progresista del diario (episodio conocido como «guerra de las galaxias»). En 1977, apenas solo un año de su presencia en los kioscos, se produjo una escisión en su accionariado entre quienes defendían el espíritu y el ideario de sus fundadores, y los que optaban por unos postulados más progresistas pero sin abandonar el ideario liberal del periódico debate solventado con la adquisición por Polanco de la mayoría de las acciones en el año 1983. En 1984 Darío Valcárcel fue obligado por el Consejo de Administración a dimitir como vocal de la junta de fundadores, dimisión que fue aceptada por la Junta General.
La crisis de El País y su nueva orientación
El Grupo PRISA
El GRUPO PRISA tiene su origen en 1972, cuando se constituye la compañía PROMOTORA DE INFORMACIONES S.A. como empresa editora de EL PAÍS bajo la dirección de D. Juán Luis Cebrián, y D. Jesús de Polanco como Consejero Delegado.
El País fue la plataforma de lanzamiento que permitió emprender el reto de la diversificación y de la creación de un grupo de comunicación multimedia. En 1984 Jesús de Polanco es nombrado Presidente de PRISA y el GRUPO da los primeros pasos para su diversificación, al tomar un porcentaje minoritario en la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, S.A. (SER). Dicha participación se convertiría en mayoritaria en 1986.
En 1988 PRISA pone en pie una nueva organización como holding de empresas, de la que surge la estructura operativa con que hoy conocemos al GRUPO. En 1989 se constituye DIARIO EL PAÍS, S.A. como sociedad independiente. Juan Luis Cebrián abandona la dirección de El País y es nombrado Consejero Delegado de PRISA. En 1989 PRISA entra en el accionariado de la empresa editora del periódico económico Cinco Días y, crea junto a otros socios la SOCIEDAD DE TELEVISIÓN CANAL PLUS, S.A. (SOGECABLE, S.A.), a la que se adjudica una de las tres licencias de televisión privada. En 1992 PRISA inicia su expansión internacional con la entrada en distintas empresas periodísticas en Gran Bretaña (The Independent), México (La Prensa) y Portugal (Público), así como en una empresa de radio en Francia (M-40 Radio). Asimismo se llega a un acuerdo con el GRUPO GODÓ para la adquisición de un porcentaje minoritario en ANTENA 3 DE RADIO, S.A. y para la gestión conjunta de los proyectos radiofónicos de ambos grupos. Canal Plus entra en beneficios en 1993, a pesar de la situación de crisis económica y de la fuerte contracción del mercado publicitario registrada en aquel ejercicio. En 1996 PRISA toma una posición mayoritaria en la propiedad del diario deportivo As. Ese mismo año se procede al cambio en la denominación de Canal+ por el de SOGECABLE S.A. y la posterior constitución de la sociedad como un holding en el que quedan agrupadas el conjunto de empresas y actividades audiovisuales en las que PRISA estaba presente. En paralelo, PRISA decide la enajenación de sus participaciones periodísticas internacionales al no responder sus resultados económicos a las expectativas que en ellas se habían depositado. En mayo de 1996, en coincidencia con el XX aniversario de la aparición de El País, se presentó El País Digital, que hoy sirve más de 22 millones de páginas mensuales, según datos auditados por OJD, y que se ha convertido en el periódico en español más consultado en Internet. En enero de 1997 se lanza Canal Satélite Digital, primera oferta de televisión digital vía satélite en España. Ese mismo año conoce un importante crecimiento de la presencia de PRISA en los sectores de la distribución e impresión con la adquisición y creación de nuevas sociedades. 1999 fue un año pleno de acontecimientos, iniciaba sus emisiones el primer canal privado de noticias 24 horas en Español, CNN+; SOGECABLE, S.A. salió a Bolsa en julio de este mismo año; se crea GRAN VÍA MUSICAL DE EDICIONES, S.L., un holding en los mercados de la música latina; se entra en el capital de Grupo Caracol, primer grupo de radio en Colombia y se constituye GRUPO LATINO DE RADIODIFUSIÓN, S.L., a través del cual se operan ya estaciones de radio en Chile, Panamá, Estados Unidos y Francia; se produce la entrada de PRISA, como socio de FIRSTMARK COMUNICACIONES ESPAÑA, S.A., en el sector de la transmisión de datos y acceso a Internet en banda ancha y vía radio.
El lanzamiento de Inicia, el portal de Internet que cuenta con los contenidos del GRUPO PRISA, y la presencia en el sector de la comercialización publicitaria con la adquisición de la sociedad GERENCIA DE MEDIOS, S.A., primera central de ventas multimedia en España, se produjeron en el primer trimestre de 2000.
La integración en abril de 2000 del grupo editorial de GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES, S.A., con sellos como Santillana, Aguilar, Alfaguara, Altea, Taurus y Richmond, propietario de redes de distribución y de la cadena de tiendas Crisol y presente en el comercio electrónico a través de la tienda virtual www.crisol.es, así como del grupo de impresión de MATEU CROMO ARTES GRAFICAS, S.A., amplían el perímetro de consolidación de GRUPO PRISA, refuerzan su proyección internacional y completan su estructuración como el grupo de comunicación más integrado en el mundo de habla hispana.
Y la nave va. En este 2016 que ya muere, estamos celebrando el centenario del nacimiento de José Ortega Spottorno. (continuará)
Leave a Reply