Exposición: Pedro Avellaned – Ceniza Dispersa, del 28 de diciembre de 2016 al 5 de febrero de 2017

Exposición: Pedro Avellaned - Ceniza Dispersa, del 28 de diciembre de 2016 al 5 de febrero de 2017

Exposicion Pedro Avellaned - Ceniza Dispersa
Exposicion: Pedro Avellaned - Ceniza Dispersa


La Galería y Escuela Spectrum Sotos de Zaragoza
se especializa desde sus comienzos, en 1977, en la fotografía. La actividad ininterrumpida durante casi cuatro décadas en la promoción y difusión de la fotografía como obra de arte así como en la enseñanza de la imagen, convierten a SPECTRUM SOTOS en un centro de referencia en el mundo de la fotografía a nivel nacional e internacional.

 

 

 

DIRECCIÓN:

Spectrum Sotos

C/ Concepción Arenal, 19
50.005 – Zaragoza.
Teléfono: 976 359 473

HORARIOS:

de Lunes a Viernes,
de 11:00 a 13:00 horas
y de 16:30 a 20:30 horas.

El trabajo fotográfico de Pedro Avellaned ha estado ligado desde el principio al gusto por la experimentación, muy alejado del clasicismo ortodoxo (excepto en sus retratos). Antonio Ansón en el catálogo Piedra papel y tijera, Diputación de Huesca 2013 explica: “La vida y la obra de Pedro Avellaned están marcadas por la voluntad de transgresión moral e intelectual”. Y material, habría que añadir, ya que bastantes obras realizadas a lo largo del tiempo desechan parcial o totalmente, los materiales afines a la fotografía (p.e. “Siete fotocopias” 1972). Habla Ansón de “una estética de lo precario, de la ausencia de medios”.

A través de materiales antiguos caducados, solo aptos para experimentos extremos, donado por Julio Álvarez Sotos que conoce como pocos la tendencia al juego de Pedro Avellaned, las obras de esta exposición surgen de forma similar. Trabajar con imágenes no obtenidas por la cámara fotográfica y la utilización de materiales cuya caducidad química hace mucho tiempo que los invalidó.

En 2015 hubo una aproximación a esta idea con el trabajo “Círculo 900 negro” presentado en el espacio Archivo de sueños creado por el artista Ricardo Calero en Fuendetodos (Zgz), en donde una manos aparecen por primera vez, con una resolución técnica y estética muy similar a la presente.

Teresa Luesma en la presentación de esta trabajo dice “Avellaned es un superviviente fiel a su mundo interior, un héroe nocturno que no sigue habitualmente los soportes tradicionales, trabaja con materiales cercanos, con una economía de medios que en opinión de Antonio Ansón le acercan a la actitud artística del arte povera de finales de los sesenta. En su extenso trabajo sobre la obra de Pedro Avellaned (“El gran canular de la fotografía”, Aaca Digital, revista número 24 de 2013”) Manuel Sánchez Oms comenta que: “Aunque su despreocupación por la naturaleza fotográfica y su profundo compromiso con la poesía, quizá le alejen de los círculos fotográficos profesionales, probablemente lo arrimen al ámbito de las mutaciones alquímicas”.

Con los materiales utilizados para Ceniza dispersa es imposible obtener imágenes a partir de negativos analógicos o registros digitales. Solo cabe la experimentación, un juego de retratos inventados sobre un oscuro personaje de la Historia que quizá debamos entender como una respuesta a los retratos que, por diversas razones, no pudieron hacerse.

Pedro Avellaned nace en Zaragoza. Cursa estudios de Bellas Artes. Funda y dirige el “Grupo 29” de teatro representando más de cien obras de diversos autores. Realiza filmes en pequeño formato con los que obtiene premios en festivales Internacionales. En 1970 comienza a interesarse por la fotografía. Etapas en Zaragoza, Madrid, Barcelona e Italia. Profesor de Fotografía ha impartido clases, talleres y seminarios en casi toda la geografía española. Ha realizado la decoración de artesonados para la sede del Gobierno de Aragón, así como numerosos trabajos para las Cortes de Aragón y Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Ha comisariado diversas exposiciones. Viaja a Roma, seleccionado por el Gobierno de Aragón para el proyecto “España en Roma” dirigido por el Instituto Cervantes de esa ciudad. Posteriormente colabora con la Embajada de España en Italia. El Patronato de la Fundación Zaragoza 2008 le concede la Medalla del Bicentenario –Defensor de Zaragoza– en su apartado “Cultura y Comunicación como público reconocimiento de los méritos contraídos por su trayectoria ejemplar observada en pro de los intereses morales y materiales de esta ciudad”. Individualmente ha expuesto en España, Ecuador, California, USA, Venezuela, Francia, Inglaterra, etc. Colectivamente en España, Hungría, Suiza, Dinamarca, Italia, Méjico, Brasil, Argentina, Cuba, Alemania, Holanda, Francia, Chile, etc. Su obra está representada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Centre Internacional de Fotografía de Barcelona, Ayuntamiento de Córdoba, Gobierno de Aragón, Cortes de Aragón, Diputación de Huesca, Folkwang Museum de Essen (Alemania), Instituto Cervantes en Roma (Italia), Universidad de Guayaquil (Ecuador), Fototeca Nacional de La Habana (Cuba), The Husley-Phillips Collection de New York (USA), etc.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.