
José Luis Alonso, ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE): “Nunca, y recalco nunca, el Ebro se ha negado a un trasvase para abastecimiento exclusivamente, si la zona afectada no tiene recursos alternativos, como por ejemplo son las desaladoras. El derecho al agua de boca es un derecho humano, de las personas y no de los territorios. Otra cosa es un trasvase para un desarrollo agrario, industrial o turístico, que no es un derecho humano directo, y en el que muchos pensamos que la inversión debe ir a donde están los recursos naturales y no al revés.”
Las aguas políticas de Aragón, y de las tierras catalanas del Ebro, bajan revueltas ante el anuncio de la Generalitat de un posible trasvase para abastecimiento de algunos pueblos de Lleida fuera de la Cuenca del Ebro.
Diversas entidades catalanas como CV-EUiA, las plataformas Aigua es Vida, Ecologistes en Acció de Catalunya y el Centro para la Sostenibilidad Territorial se han hecho eco de las presuntas irregularidades que podrían existir, a su juicio, en estas obras, que van desde la falta de un informe veraz medioambiental a presuntas irregularidades en la asignación de contratos. Todos ellos en su día presentaron ante la Fiscalía de Cataluña, tras hacerse público un informe de fiscalización de la Sindicatura de Cuentas que «hace afirmaciones muy contundentes» sobre una posible irregularidad en la asignación de contratos en el canal Segarra-Garrigues. El documento está basado en el Informe de la Sindicatura de Cuentas, que analiza los ejercicios 2010-2011 de la empresa pública Rec Sistema Segarra Garrigues (Recsega), encargada de la gestión económica del canal
BLANCA ALFARO. Zaragoza
En el equipo de Conacento contamos con un experto de excepción, José Luis Alonso, ingeniero agrónomo, que fue presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) del 2003 al 2008.
BA: Gracias, José Luis, porque esta es la primera entrevista que concede sobre temas hídricos desde su salida de la CHE en octubre del 2008.
JLA: Asi es. Al dejar la Presidencia de la CHE me autoimpuse un periodo de silencio voluntario de 4 años, para evitar que mis opiniones personales pudieran afectar a una institución, la Confederación, que considero imprescindible para la Gobernanza del Agua y modélica en muchos aspectos. Aunque mejorable como toda obra humana.
Por eso no voy a contestar como expresidente sino como ingeniero agrónomo experto en temas del agua. Lo era antes de llegar a la CHE y lo soy, más aun, después de haber pasado por esa experiencia.
BA: ¿ Si se materializase este trasvase a pueblos de Barcelona ¿Qué número haría dentro de los existentes en la Cuenca?
JLA: Sería el 9º si consideramos sólo aquellos en que el Ebro (incluidos sus afluentes) es la fuente del agua y el 10º si incluimos el siempre olvidado abastecimiento de Ólvega en que la Cuenca del Ebro recibe agua trasvasada desde la del Duero.
BA: Si a usted le parece vamos a enumerarlos:
JLA: Empezando desde la cabecera tenemos:
- El del Ebro hacia Cantabria. Es reversible, es decir, en invierno se trasvasa agua hacia el Ebro, que se almacena en el embalse de Reinosa, y en verano vuelve hacia Santander.
- El del Cerneja (Nela) hacia pequeñas poblaciones de Cantabria, de muy escaso volumen.
- El de Cerneja-Ordunte, para el abastecimiento del Gran Bilbao. 13 hm3/año
- El del Zadorra-Arratia, para el abastecimiento del Gran Bilbao. 200 hm3/año, que afecta mucho a la ciudad de Vitoria.
- El de Alzania-Oria para producción de energía eléctrica y otros usos 1 hm3/año
- El del Carol-Ariège, en territorio francés, para aprovechamiento hidroeléctrico con retorno a cota más baja. 0 hm3/año.
- El Ciurana-Riudecañas, para la comarca de Reus. 5 hm3/año.
- Y el más famoso en Aragón, desde el Ebro-Campo de Tarragona, para abastecimiento urbano e industrial 70 hm3/año. Mediante una conexión, habitualmente cerrada, puede llegar el agua a Barcelona en caso de fuertes sequías.
BA: Hablemos de metros cúbicos:
JLA: En total suponen 289 hm3/año y abastecen a una población de casi 2 millones de personas fuera de la cuenca que llega a casi 3 millones en el verano.
BA: Eso es muchísimo caudal.
JLA: ¡No se puede decir que el Ebro no es solidario!
BA: ¿En que consiste, realmente, ese nuevo trasvase a Barcelona del que tanto se está hablando últimamente?
JLA: Es un proyecto de abastecimiento a una mancomunidad de ayuntamientos redactado inicialmente por ACUAEBRO (empresa pública del agua del Estado) como complemento a la infraestructura del canal Segarra-Garrigues. Se aprovecharía el Canal para el abastecimiento en alta desde el pantano de Rialb a 43 municipios de la zona, 39 en la cuenca del Ebro y otros cuatro (con una población total de unos 3.100 habitantes) ubicados en el ámbito geográfico de las cuencas internas catalanas y de esta manera garantizar su abastecimiento mediante una solución mancomunada.
El proyecto supone una inversión de unos 21 millones de euros e incluye 122 km de red, 7 estaciones de bombeo y 3 grandes depósitos. Lo anterior no creaba una infraestructura suficiente para un macrotrasvase al área de Barcelona ciudad.
Los cuatro pueblos de fuera de la cuenca tienen unas necesidades de unos 0,69 hm3/año (690.000 m3). Es un minitrasvase para abastecimiento.
BA: ¿Cuál es su posicionamiento sobre este posible minitrasvase?
JLA: Claramente a favor, por dos razones. Primero porque no se puede negar a los 39 municipios de Lérida que están dentro de la cuenca que se abastezcan de agua de la misma. Y, segundo, porque nunca, y lo recalco, nunca el Ebro se ha negado a un trasvase para abastecimiento exclusivamente, si la zona afectada no tiene recursos alternativos, como por ejemplo son las desaladoras. El derecho al agua de boca es un derecho humano, de las personas y no de los territorios. Otra cosa es un trasvase para un desarrollo agrario, industrial o turístico que no es un derecho humano directo, y en el que muchos pensamos que la inversión debe ir a donde están los recursos naturales y no al revés.
En el caso del abastecimiento de poblaciones, si no hay otras fuentes de agua en la zona (incluyendo entre ellas a las desaladoras) yo, y mucha más gente, estaremos a favor de un trasvase porque el agua de boca es un derecho humano. Y, por cierto, ello debería suponer la existencia de un mínimo vital gratuito garantizado por el estado.
BA: Entonces, ¿no tienen ningún fundamento los miedos a un posible macrotrasvase desde el Canal Segarra Garrigues hacia el Consorcio de Aguas de Barcelona?
JLA: Yo no he dicho eso. He dicho que el proyecto del que se está ahora hablando, de abastecimiento mancomunado a los 43 municipios, si es similar al redactado por Acuaebro, es lógico y necesario.
Otro tema diferente es si en el futuro la Generalitat planteara un macrotrasvase hacia Barcelona y, aunque no tengo ninguna bola de cristal para predecir el futuro, creo que lo planteará más pronto que tarde.
BA: ¿Por qué está tan seguro?
JLA: Porque la trasformación en regadío de la Segarra Garrigues está siendo, en mi opinión, un fracaso y porque no están claras las inversiones de la Generalitat (casi dos mil millones de euros) en este proyecto.
BA: Explíquenos, brevemente por favor, este proyecto.
JLA: Lo de brevemente no es posible, pero lo intentaré. La transformación en regadío de las comarcas Segarra Garrigues es la más compleja de las que yo conozco.
Toda transformación en regadío se basa en dos proyectos separados: el canal principal y la red secundaria de canalizaciones que lleva el agua a las fincas a lo que se añaden los nuevos caminos y la concentración parcelaria en su caso.
Pues bien, como el canal empieza casi a la altura de la presa de Rialb, lo primero que hubo que hacer fue una estación de bombeo desde altura variable ya que ésta depende del nivel del agua en la presa. Las bombas a veces no funcionan (si la presa está llena el agua entra al canal por gravedad), otras veces funcionan en serie, otras en paralelo, etc. Son problemas técnicos que se resolvieron. De la obra se hizo cargo el Estado Central a través de una empresa pública “Canal Segarra Garrigues”, que luego fue absorbida por ACUAEBRO y ésta, posteriormente, por ACUAES, ambas también empresas públicas del agua. La obra se terminó dentro del presupuesto previsto: 444 millones de euros en agosto de 2015, con un retraso ligero, para lo habitual en las obras hidráulicas. La única incidencia notable fue que existía un compromiso por parte de los futuros regantes de ir pagando anualmente el 50% de la obra y que ante la imposibilidad manifiesta de cumplirla los dos primeros años, la CHE y el Ministerio, forzaron a la Generalitat a asumir este pago. Cosa que no estaba realizando tampoco con lo cual no sé cuál es la deuda actual de la Generlitat con ACUAES, pero podría ser que fuera de más de 200 millones de euros.
BA: ¿Y con la red secundaria que pasó?
JLA: Problemas. Pero primero definámosla. Como decía, es muy compleja: 17 estaciones de bombeo, 43 balsas de regulación más el embalse de cola de Albagés (con una capacidad de 79,8 hm3, similar al de Oliana), más la red de tuberías, la de caminos, la concentración parcelaria. En total un presupuesto inicial, y recalco lo de inicial, de unos 1.069 millones.
A ello hay que sumar dos cosas: casi el 60% de los terrenos a transformar están en ZEPAS (zonas de especial protección de aves) sujetas a la normativa y control europeo que no ve con buenos ojos la trasformación en regadío, y que impone condiciones de muy difícil cumplimiento para los agricultores.
Además, no tengo el dato exacto pero, bastantes miles de Has., sobre todo de las de transformación con 6.500 m3, han sido excluidas del proyecto por este motivo. Ver mapa adjunto.
La Generalitat se las prometía muy felices, pero al igual que sucedió en Aragón, tuvo que aceptar todas las instrucciones de Bruselas.
En segundo lugar las nuevas Has. se clasifican en cuatro tipos: las nuevas del todo, 37.510 Has. con una dotación de 6.500 m3/ha, las de riego de apoyo con 1500 m3/ha, las de apoyo a los regadíos ya existentes pero infradotados a abastecer desde el pantano de cola de Albages con otras 1.500 m3/ha, estos 2 tipos son unas 18.010 Has. y por ultimo algo residual 630 has de riego de apoyo de invierno de 2.000 m3/ha. Las primeras las de nuevo regadío con dotación de agua completas eran, en el proyecto, unas 37.510 has, poco más del 50% de la superficie a regar, pero consumirían casi el 90% de toda el agua.
BA: Ha dicho que hubo problemas ¿Cuáles?
JLA: La Generalitat sacó todo en un concurso único que incluía también la explotación del sistema por 30 años, a contar desde que el 70%, creo recordar, de la tierra prevista estuviese en regadío.
La adjudicataria fue la sociedad Aigües Segarra-Garrigues (ASG), un consorcio de 3 grandes empresas y 5 con participaciones pequeñas, siendo la mayoritaria con más del 40% Aguas de Barcelona.
Pues bien, a diferencia de la construcción del Canal por parte del estado Central, que cumplió presupuesto y casi plazos, la construcción de la red secundaria ha desbordado el presupuesto y está parada sin haber realizado el embalse de cola ni la mayor parte del resto de la trasformación. He leído en los periódicos que se paró cuando el sobrecoste superaba ya el 80%.
BA: ¿Podría concretar más una estimación de este sobrecoste?
JLA: Evidentemente no tengo datos fiables propios y, por otra parte, nadie se atreve a decir cuánto costaría finalizar las obras. Según El País, del 2/3/2013, basado en un estudio de la Generalitat sobre “Estimació import sistema Segarra Garrigues” el sobrecoste llegaba ya al 81%, en noviembre del 2011.
A ello, si o si, se añadirá un coste no previsto de unos 100 millones de euros para cumplir dos sentencias medioambientales del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad europea. Estaríamos hablando por tanto de un coste superior a los 2 mil millones de una obra adjudicada por unos mil.
BA: ¿Cómo fue posible?
JLA: Evidentemente por mala gestión de la empresa AGS y deficiente control de la Generalitat.
BA: ¿Solo, mala gestión?
No soy juez y no voy a hablar de lo que no tengo pruebas, pero han aparecido noticias en la prensa catalana que hablan de puertas giratorias, tres por ciento, etc. Pero, que yo conozca, no hay ninguna sentencia y por tanto no tenemos seguridad, solo sospechas.
Lo que sí es oficial es que el Parlament de Cataluña ha pedido, con fecha 20 de septiembre del año pasado, información sobre el estado del proyecto, la memoria anual de los trabajos realizados, el calendario de inversiones previstas, etc.
BA: Y los agricultores ¿están transformando sus tierras?
A medias. Es difícil conseguir la rentabilidad en el nuevo regadío con uno costes del agua muy elevados, y eso algunos lo dijimos desde el principio basándonos solo en las cifras de los presupuestos iniciales.
Otro dato importante es que casi el 50% de la superficie a trasformar está arrendada por sus propietarios, ello hace probable que vendan a grandes empresas agrarias y así lo indicaba un titular del periódico Segre de marzo de 2016 “Inversors i empreses es bolquen en l´agricultura i compren grans finques”. Fuentes de la zona hablan de que, tal vez, podrían estar con inversiones decididas TORRES, OCEAN ALMOND, FORESTALIA y el grupo agroalimentario GUISSONA y pensándoselo el Grup BORGES, Valls Company u otros. A favorecer estos movimientos empresariales podría ir la propuesta, publicada el 7 de octubre pasado, en el Diario Oficial de la Generalitat, de ampliación de 170.000 Has. a 330.000 de la denominación de origen Oli de Garrigues. A dicha ampliación se ha opuesto el sindicato agrario Unió de Pageses que defiende la explotación familiar. Veremos que va ocurriendo en las casi 13.000 has ya transformadas y susceptibles de riego.
BA: ¿Qué tiene esto que ver con un posible macrotrasvase a Barcelona?
JLA: En principio nada, pero imagínese que usted está en la Generalitat y tiene que encubrir las vergüenzas de haber invertido más de dos mil millones de dinero público en una obra fallida: ¿no le tentaría la huida hacia delante de decir que ha sido una forma de conseguir un objetivo mas importante? Y este podría ser un futuro proyecto de trasvase a Barcelona. Claro que eso exige una nueva concesión de aguas por ley pero el argumento que emplearían es que es a cambio de una concesión previa ya existente, la del Canal Segarra Garrigues y que visto que los agricultores no entran se utiliza gran parte de la infraestructura para un nuevo uso.
Un dato para los mal pensados, aunque yo pienso que es casualidad: la dotación prevista para el Canal Segarra Garrigues, acabado, es de 342 hm3/año y el déficit del sistema Ter-LLobreagat previsto por el Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de Cataluña es de 2 m3/seg. Es decir 315 hm3/año.
BA: Usted es el experto: ¿Qué le parecería ese hipotético macrotrasvase?
JLA: Demencial. Y máxime cuando ya en el 2009 entró en funcionamiento la desaladora de El Prat de Llobregat. Es la mayor desaladora de Europa, capaz de 60 hm3 de agua desalinizada al año, puede garantizar el suministro de agua al 25% de la población del área metropolitana de Barcelona. Costó 230 millones de euros -el 75% aportados por la Unión Europea. El coste, estimado, por m3 de agua desalada es de unos 60 cts. Es un recurso local, inagotable y más barato y de más calidad que cualquier trasvase.
ADDENDA
Aunque José Luis Alonso no lo concreta en la entrevista, posiblemente sus referencias a las puertas giratorias y a los 3 % puedan ser estas u otras similares publicadas en la prensa catalana-.
Cuando en 2002 se adjudicó la obra a AGS era Conseller en Cap Artur Mas, Consejero de Agricultura Josep Grau y Secretario de Infraestructuras del Departamento de Agricultura Josep Antonio Rosell. Este último cuando salió de la Generalitat en julio de 2003 fue nombrado Director de AGS hasta el 2011 en que volvió a la Generalitat. Poco después, en 2013, fue nombrado Presidente de AGS, ¿quién?, Josep Grau que lo sigue siendo en la actualidad.
La Vanguardia del día 30/10/2015 publicaba que “seis de las ocho empresas que integraban la UTE Aguas Segarra Garrigues pagaron entre el 2008 y el 2013 donaciones a la fundación CatDem por un valor de 1.635.000 euros”
Josep Grau fue detenido en 2015, durante dos días, por su presunta implicación en la financiación ilegal de Convergencia.
Los propietarios del agua del Segarra Garrigues son los agricultores de este canal por los derechos adquiridos y esto de que no quieren regar habría que verlo si acaban de hacer la concentración parcelaria y el resto de infraestructuras secundarias que faltan