¿Genocidio en Gaza?

Política Internacional- Oriente Medio

Genocidio en Gaza

Por Javier Jiménez Olmos

Escribir con la cabeza fría sobre los acontecimientos que suceden en Gaza no es fácil (al menos para mí) Comprobar una catástrofe humanitaria de las dimensiones que está adquiriendo la masacre contra los Palestinos por parte del Estado de Israel me produce vergüenza como ser humano.

Parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos a la cabeza no hacen absolutamente nada por parar los bombardeos y consentir que la sufciciente ayuda humanitaria entre en Gaza.

Ninguna acción está justificada como defensa propia cuando en la misma se causa la muerte a víctimas inocentes. Las acciones militares defensivas deben ser proporcionadas. Lo que Israel está haciendo en Gaza no lo es, ya hay miles víctimas inocentes, entre ellas, cientos de niños.

Las Naciones Unidas impotentes. Por mucho que la mayoría de los Estados miembros condenen los ataques en Gaza y exijan un alto el fuego, la entrega de ayuda humanitaria y el final del bloqueo de electricidad, combustible y agua, lo impiden los poderosos de un sistema autocreado para favorecer sus intereses a través del derecho a veto de las resoluciones en el Consejo de Seguridad cuando no se ajustan a sus intereses. Son esos poderosos los que deciden. En este caso Estados Unidos para favorecer al Estado de Israel.

Harto ya de mencionar la historia de incumplimientos de la legalidad internacional por parte de Israel, no puedo permanecer neutral ante la injusticia. No repetiré mis condenas a Hamás porque ya han quedado patentes en anteriores manifestaciones. Ahora es el momento de gritar contra los crímenes que Israel puede estar cometiendo en Gaza y Palestina en general.

He tomado unos párrafos de mi último libro La violencia en el mundo para argumentar más sosegadamente los terribles acontecimientos en Gaza.

¿CUÁNDO UNA CAUSA JUSTIFICA UNA RESPUESTA VIOLENTA?

Los conflictos siempre obedecen a unas causas primarias, aunque hay unos catalizadores y detonantes que finalmente pueden conducir a la violencia y las guerras. Las situaciones de manifiesta injustica, pobreza y desigualdad actúan como catalizadores del inicio de la violencia. Ha podido ser el caso en Gaza, como ya manifestó el Secretrio General de las Naciones Unidas.

GENOCIDIO

De acuerdo con la Convención 1948 de las Naciones Unidas, en su artículo 2 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, se define como tal a los actos cometidos «con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso». La convención identifica las siguientes formas características de genocidio:

– Matar o atentar contra miembros de un grupo específico, ya sea racial, étnico o religioso.

 – Someter a condiciones de sufrimiento inhumano que conduzcan a la eliminación de los grupos mencionados en el párrafo anterior.

 – Deportaciones masivas de poblaciones a lugares alejados de su residencia habitual, con el fin de acabar con su identidad social, cultural o religiosa.

TERRORISMO

El primer problema que aparece cuando se quiere afrontar el fenómeno terrorista es el de su concepto y definición. Parece que cuando se pronuncia la palabra «terrorismo» todos creen estar hablando de una misma cosa. Se piensa que todo ser humano porta dicho concepto como si de algo natural e indiscutible se tratara. La realidad es bien distinta. Para un miembro de la Resistencia francesa, durante la II Guerra Mundial, sus acciones contra los invasores alemanes eran un acto de patriotismo y una lucha legítima de defensa de su territorio. Para los alemanes eran calificados como terroristas. Los miembros de Hamás, Hezbolá, Al Qaeda o el autodenominado Estado Islámico creen justa su causa y, por tanto, sus acciones violentas son una parte importante de su lucha por la causa que defienden. Ninguno de estos grupos se consideran terroristas.

En cambio, estas mismas organizaciones consideradas terroristas acusan a los organismos internacionales y a los Estados de ser a su vez los responsables de actos de terrorismo al amparo del poder que les garantiza la supremacía sobre los oprimidos. Para un palestino, Israel practica el terrorismo cuando bombardea poblaciones civiles o las somete a bloqueos de alimentos, electricidad, medicinas, combustible y ayuda humanitaria.

El concepto de terrorismo depende del «cristal con que se mire» y, por lo tanto, definirlo es una misión enormemente dificultosa. La Comunidad Internacional ha intentado obtener un consenso sobre la definición a través de Naciones Unidas. Se han hecho propuestas, pero no se ha llegado a un acuerdo definitivo.

DEFINICIÓN DE TERRORISMO

A pesar del riesgo que conlleva y a la vista de las consideraciones expuestas con anterioridad se podría definir el terrorismo como: «Acto de violencia desproporcionado, innecesario e indiscriminado que se comete contra objetivos materiales o personas, perpetrado por Estados, organizaciones o individuos con el objetivo de atemorizar y desestabilizar para conseguir fines políticos, sociales, económicos o militares» (definición de este autor).

A la vista de esta definición, las actuaciones de Hamás el pasado 7 de octubre pueden considerarse terroristas, como también las del Estado de Israel contra los palestinos desde hace ya demasiado tiempo.

La discusión sobre la definición de terrorismo es un asunto que suscita emociones y casi siempre visiones muy interesadas, como consecuencia de esa emotividad, de las posiciones ideológicas y de los intereses creados.

CAUSAS DEL TERRORISMO

Cuando las estructuras son injustas se provocan desequilibrios, falta de libertades, desigualdades, falta de desarrollo y finalmente pobreza. Estas situaciones son aprovechadas por aquellos que persiguen objetivos inmediatos, que no pueden o no quieren conseguir por medios pacíficos, para a través de ideologías o religiones alentar a los desesperados a luchar por los medios que sean con el fin de conseguir una vida mejor.

No obstante, algunos Estados también practican el terrorismo a través de la continua represión, encarcelamiento y aniquilamiento de las poblaciones de territorios que ocupan militarmente, o sobre todos aquellos que osan desafiar a los poderes de ese Estado. El terrorismo de Estado no es patrimonio exclusivo de dictaduras, algunas democracias también lo llevan a cabo excusándose en el derecho a la defensa(Aquí cabe la duda de si un Estado que practica el terrorismo, el genocidio o las violaciones del Derecho Internacional puede considerarse democrático).

Javier Jiménez Olmos

Javier Jiménez Olmos

Javier Jiménez OlmosDoctor en “Paz y Seguridad Internacional” por la UNED. Miembro del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza. Publicado en mi blog Paz y Seguridad Internacional

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.