Geoffrey Hinton, el científico que propone la renta básica universal

La solución es cambiar el sistema político de forma que cuando se crea más riqueza, porque las maquinas son más eficaces, esa riqueza se reparta

Geoffrey Hinton
Geoffrey Hinton, considerado el "padrino" de la inteligencia artificial

El progreso no se puede detener, y la solución para los que pierdan el trabajo por los robots es la renta básica universal.

Geoffrey Hinton no es un científico cualquiera, es el padrino de la inteligencia artificial, y cuyas opiniones son hoy en día muy valoradas en el ámbito científico. Si una cosa tiene clara es que la responsabilidad de lo que hagan las máquinas no es de los científicos, sino de los políticos. Las máquinas, dice, son tan inteligentes para realizar muchos de los trabajos actuales, de forma que la gente se queda sin empleo. Que las máquinas puedan hacer trabajos empleando menos gente es intrínsecamente más eficaz, y debería ser bueno para la gente. Y lo que queremos es que sea mejor para toda la gente y no solo para unos pocos, estando la solución en manos de los políticos y son los políticos quienes deben resolverlo. Y los políticos pueden hacerlo implantando la renta básica universal como única solución a la perdida de trabajos por los robots, con lo que estoy a favor de eso, dice. Porque lo que es seguro es que no puedes detener el progreso. La solución es cambiar el sistema político de forma que cuando se crea más riqueza, porque las maquinas son más eficaces, esa riqueza se reparta. Afirmando, que necesitamos verdaderos líderes políticos, y que a la gente le gusta pensar que si las cosas van mal es por los líderes políticos, en lugar de pensar en términos de sistemas. Es el sistema social y sus dinámicas lo que deberíamos entender y organizar para que funcione bien.

Para Geoffrey Hinton, hoy en día para encontrar trabajo es más fácil si estudias redes neuronales. Pero si quieres cambiar el mundo, estudia ciencias sociales.

Geoffrey Hinton, nació en Londres en 1947. Estudió Psicología Experimental en Cambridge. Sumergido en las claves de nuestra mente, decidió que podía replicarlas y llevarlas a la computación. Se inspiró en la biología para programar y creó lo que se llama «redes neuronales», considerándosele el «padrino» de la inteligencia artificial. Se le considera un genio, un visionario, fijándose en él Silicón Valley. Investiga, desarrolla y aplica sus conocimientos científicas en Google, en asistentes virtuales, en los traductores simultáneos, en el reconocimiento de imágenes, en el predictor de palabras, en los coches sin conductor…

1 Trackback / Pingback

  1. Era post-trabajo | HERALDO SANITARIO DE OREGÓN

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.