

Miembro del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza.
Llega el tiempo de las elecciones municipales y seguro que habrá el lógico debate político para conseguir mejores resultados que el adversario. No obstante, al firmante de esta opinión (que no se atribuye otra representación que la suya) le gustaría escuchar propuestas concretas de los candidatos sobre asuntos que afectan a la vida diaria, como puede ser mejorar la convivencia ciudadana, entre otras muchas de gran calado que seguro presentarán los futuros regentes municipales.
Me atrevo a reflexionar y hacer algunas propuestas, que podrían ser consensuadas por considerarse no sujetas a cargas ideológicas insuperables (al menos, yo así lo creo). El único propósito es conseguir una ciudad más agradable, confortable y más humana. Una ciudad centrada en las personas.
Paso a considerar algunas prioridades
1ª) Cualquier plan de movilidad considerará a los peatones como actores principales en la ciudad, con muy especial atención a las personas con algún tipo de discapacidad.
2ª) Fomento de los transportes no contaminantes tanto de gases nocivos como de ruido
3ª) Incremento del transporte público no contaminante
4º) La seguridad es primordial para la todas las personas
5ª) La limpieza es fundamental para la convivencia
Por ello me atrevo a exponer algunas propuestas concretas.
1) Aumento del tiempo de paso para peatones en los pasos regulados por semáforo, con indicación del tiempo disponible para cruce. En los pasos de peatones sin semáforo colocar algún tipo de aviso en el pavimento para que los coches puedan disminuir su velocidad antes dichos pasos.
2) Fomento del empleo de la bicicleta, aunque teniendo en cuenta que en determinadas zonas dónde hay convivencia cercana con peatones, cómo es el caso de Gran Vía o Fernando el Católico (Zaragoza), la velocidad máxima permitida para este medio debería ser de 10 km/h con el fin de evitar accidentes.
3) Regulación de las zonas por donde pueden circular las tablas patinetes y las personas que van sobre patines para evitar incidentes, cómo es el caso de las vías mencionadas anteriormente donde hay gran afluencia de peatones.
4) Regulación de por dónde pueden circular vehículos eléctricos y a qué velocidad máxima (como los patinetes que se han puesto de moda, que pueden alcanzar velocidades superiores a 20 km/h) En ningún caso se les debería permitir circular por zonas peatonales.
5) Limitación de la velocidad de circulación de cualquier vehículo a motor dentro de la ciudad, a 30 km/h y limitación de vehículos particulares en determinadas zonas de la ciudad (excepto residentes)
6) Aplicación estricta de limitaciones de ruidos, muy especialmente durante las horas nocturnas. Ruidos innecesarios provocados por algunos tipos de motos, por griteríos incontrolados de elementos incívicos y por locales nocturnos de ocio, entre otros.
7) Establecer una normativa al modo del que ya se ha hecho en otras ciudades para que los dueños de animales de compañía (especialmente perros, que son los más abundantes) de modo que siempre lleven un envase con agua mezclada con algún tipo de detergente no contaminante, para echar sobre los lugares donde sus mascotas orinan o hacen caca (después de recogerla como ya es preceptivo). Limitar los lugares donde se pueden pasear estos animales con el fin de no estropear la jardinería u otros elementos decorativos
8) Crear vías seguras para que los niños puedan ir al colegio caminando o en bicicleta, protegidos de personas indeseables y del tráfico motorizado. Sería indispensable la colaboración de voluntarios convenientemente instruidos y autorizados por la policía local.
Prestar mucha mayor atención a las necesidades de las personas más vulnerables, ancianos, niños y discapacitados.
9) Vigilar con mayor intensidad los lugares donde se vende alcohol a menores. Dedicar un mayor esfuerzo policial al control de los locales donde se vende y consumen drogas, con una atención muy especial a los colegios e institutos.
10) Regular el horario de apertura y cierre de locales de ocio de modo que sean compatibles con el descanso de los vecinos. Nunca puede ser aceptable priorizar el ocio sobre el descanso.
Todas estas propuestas, caso de ser consideradas, deberían ir acompañadas de campañas de educación a todos los niveles, desde los colegios hasta los medios de comunicación.
Pero no se debe olvidar que a la educación también se le ayuda con la sanción correspondiente cuando se incumplan las normas que democráticamente se establezcan. Conviene recordar que en algunos de los países más democráticos de nuestro entorno se sanciona por escupir en la vía pública, por no depositar las basuras en los lugares autorizados y hasta por arrojar colillas al suelo. Se sanciona por consumir bebidas alcohólicas en la calle y por hacer más ruido del permitido. Se sanciona por conducir vehículos del tipo que sea a mayor velocidad de la permitida.
Se es consciente que no es muy popular hablar de restricciones y menos de sanciones, por lo que algunos candidatos, aún compartiendo algunas de estas ideas, pueden ser reticentes a expresarlas durante la campaña electoral ¿miedo a perder votos? Pues a superarlo, porque puede que algunos, como es mi caso, sí que les votaremos si se atreven a llevar propuestas como las que se han expuesto en estas reflexiones.
Son ideas concretas a las que, por supuesto, otras muchas personas pueden añadir más. Ideas no originales, que seguro muchas otras personas piensan, y que ya han sido realizadas con éxito en muchas ciudades europeas y algunas españolas.
Esperamos que nuestros candidatos sean receptivos y valientes para seguir avanzando en nuestra calidad de vida y conseguir una ciudad más humana.
Muchas gracias
Leave a Reply