Inestabilidad en Oriente Medio por el conflicto palestino israelí

Geopolítica - Conflicto Palestino-Israelí

Palestina-israel
Palestina-israel

Rusia apoya a Israel pero cree necesario crear un Estado palestino independiente

El acto terrorista perpetrado por Hamás contra Israel, que cogió por sorpresa a los servicios de inteligencia y militares israelíes, lanzando más de 4.000 cohetes contra poblaciones judías y la incursión en su territorio de grupos armados, secuestrando y matando civiles y soldados, causó el pasado sábado día 7 de octubre al menos 250 muertos y más de 1.450 heridos. (A día de hoy son muchos más).

La respuesta, como era previsible, no se hizo esperar. Decenas de cazabombarderos israelíes empezaron a bombardear Gaza, controlada por Hamás desde el 2007, sembrando el terror entre la población civil palestina, causándoles cientos o miles de muertos y heridos. Y a día de hoy, Israel da un ultimátum para evacuar más de un millón de civiles palestinos del norte de Gaza, enviándolos al sur, sin saber si van a poder cruzar a Egipto.

La situación en el enclave de la Franja de Gaza (controlada por Hamás) es caótica tras los bombardeos israelíes y el cerco y bloqueo (sin suministro de alimentos, medicinas, energía y combustible) a que les somete el ejército israelí. Ya de por sí, Gaza es un enclave en territorio palestino cercado por vallas con controles electrónicos y cuyas únicas entradas y salidas son Erez (al norte) y Rafah (al sur). Desde 2007 Israel bloquea en Erez el flujo de personas y bienes salvo excepciones muy contadas.

 

A todo esto, Hamás insta a los habitantes de Gaza que ignoren la orden de evacuación dada por Israel, a la que han calificado de “falsa propaganda”. Es como si unos y otros quisieran la existencia de una masacre.

Egipto, que hizo las paces con Israel hace décadas y ha servido durante mucho tiempo como mediador regional, se opone firmemente a reasentar a los palestinos en su territorio, tanto por los costos que implica como porque socavaría su búsqueda de un Estado independiente.

La respuesta de países de Oriente Medio

Ante las masacres por los bombardeos y el cerco y bloqueo a la que esta sometida la población de Gaza, en localidades de países como Irán, Jordania, Líbano, Irak, Egipto, Yemen, Siria y Baréin, miles de ciudadanos salieron a las calles para demostrar su solidaridad con Palestina y mostrarse en contra de los ataques del ejército israelí.

La tensión sube en las fronteras con Israel. En Jordania las fuerzas de seguridad dispersaron a una multitud de personas que intentaban entrar al territorio de Israel.

En las comunidades musulmanas de todo el mundo, los fieles se reunieron en la mezquitas para sus primeras oraciones del viernes pidiendo por la seguridad del pueblo palestino.

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán pide conversaciones regionales para evitar que se extienda la violencia en Gaza. Advirtió que la violencia en Gaza podría extenderse a la región si Israel no detiene “la guerra destructiva contra la Franja de Gaza”. Añadió que lo que Hamás hizo durante el fin de semana fue en respuesta a las políticas del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

El movimiento chií libanés Hezbolá declara que está «dispuesto» a «contribuir» al enfrentamiento contra Israel.

Rusia apoya a Israel pero cree necesario crear un Estado palestino independiente

El presidente de Rusia Vladimir Putin, en la rueda de prensa con las conclusiones del Consejo de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Independientes que se celebra en Biskek, dijo que Israel se enfrentó a un ataque sin precedentes en la historia y mostro su apoyo a Israel: “Israel ha sufrido un ataque grave y sin precedentes, y también está respondiendo con dureza. No todos en la Franja de Gaza apoyan a Hamás; las bajas civiles son inaceptables”. Al mismo tiempo, Putin cree que para superar la crisis entre los países es necesario crear un Estado palestino independiente con capital en Jerusalén Este.

La postura de Rusia se debe a los vínculos que ha mantenido desde siempre con el Estado de Israel (no hay que olvidar que Rusia junto con Estados Unidos fueron de los primero países en reconocer el Estado de Israel en 1948), al igual que con los palestinos y otros actores regionales, esperando en ampliar su influencia en Oriente Medio actuando como pacificados.

El conflicto palestino israelí

Los sucesivos conflictos entre palestinos e israelíes desde que se constituyo el Estado de Israel han sido continuos.

El sionismo es un movimiento nacionalista que perseguía la creación de un Estado judío y democrático en la Tierra Prometida del judaísmo, localizada en la Palestina histórica. Los primeros judíos empezaron a emigrar a esta Tierra en 1881. Siendo en la década de 1930, con mandato del Reino Unido, cuando se produjo la mayor emigración como consecuencia de la persecución nazi.

En 1947, a petición del Reino Unido, las Naciones Unidas emitió la Resolución 181 (II) que dividía la región controlada por el reino Unido en dos Estados: uno árabe y otro judío al que se le asignó el 54% del territorio. A Jerusalén, la ciudad Santa para ambas culturas (además de la cristiana), se le asignó un estatus especial bajo un régimen internacional.

Como ambas partes no estuvieron de acuerdo en el reparto del territorio y la población palestina sufrió desplazamientos mediante la conquista militar israelí del territorio como el Plan Dalet, las potencias árabes intervinieron para proteger a la población palestina. Por otra parte, Israel consideraba buscar destruir el nuevo creado Estado de Israel. La Guerra árabe israelí había comenzado.

En 1948, Israel ganó la Guerra de la Independencia, ocupando el 77% del territorio, incluido el Oeste de Jerusalén. La Franja de Gaza quedó bajo dominio egipcio, y Cisjordania (incluido Jerusalén Este) quedó bajo domino Jordano.

Más de 700.000 palestinos fueron expulsados de sus hogares, perdiendo sus tierras y convirtiéndose en refugiados en países árabes, o desplazados en Gaza y Cisjordania.

Después de la guerra de 1948, la Asamblea, en su resolución 194 (III) de 1949, estableció la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina para ayudar a las partes a alcanzar una solución definitiva, reafirmando al mismo tiempo los derechos de los refugiados palestinos al regreso y a la restitución.

En el año 1967, tras la Guerra de los Seis Días, Israel paso a ocupar la totalidad de Gaza y Cisjordania, produciéndose un nuevo éxodo de palestinos, cifrados en más de 500.000 personas.

Durante más de 50 años, Israel ha venido ocupando y colonizando a través de asentamientos ilegales Territorios Palestinos Ocupados.

En 1980, Israel se anexionó Jerusalén Este de manera oficial mediante la Ley de Jerusalén, estableciendo la capital de Israel, en contra del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que aprobó, el 20 de agosto de 1980, la Resolución 478, con la única abstención de Estados Unidos, declarando que la ley “supone un serio obstáculo para el logro de una paz completa, justa y duradera”, por lo que hizo un llamamiento a los Estados miembros que hubieran establecido en Jerusalén sus embajadas a que las retirasen.

En 1993, se firmaron los Acuerdos de Oslo y en el año 2000 los de Camp Davis. Los Acuerdos preveían cinco años para alcanzar un acuerdo de paz permanente. En ambos casos no se consiguieron. No hubo acuerdo en el retorno de las personas refugiadas, ni en el estatuto de Jerusalén, ni en los ajustes territoriales, ni en las cuestiones de seguridad israelíes.

La Franja de Gaza está considerada por algunos como la prisión más grande del mundo. La población de Gaza está compuesta mayoritariamente por personas palestinas que fueron expulsadas por la fuerza militar israelí de sus hogares y sus tierras desde 1948 en adelante, así como por sus descendientes. El 38% vive en situación de pobreza; el 54% padecen inseguridad alimentaria y más del 75% son beneficiarios de ayudas. Desde el año 2007 esta vallada y bloqueada por Israel, quien impone restricciones de salida y entrada. Desde ese mismo año, Gaza está bajo el dominio y gobierno de la organización terrorista Hamás, quien, la mas de las veces, utiliza a los propios palestinos como escudos humanos.

La impunidad política

Si se quiere solucionar el conflicto palestino israelí la comunidad internacional debe tener la voluntad política de hacer cumplir a Israel las resoluciones aprobadas por la ONU, así como la de respetar los Derechos Humanos con los palestinos.

La barbarie no es el camino para la paz.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.