Redes de economías alternativas y solidarias ECOS (2). Por, José Luis Alonso Gajón

Firmas de opinión

Opinion de_Jose Luis Alonso_N
Jose Luis Alonso Gajon, Ingeniero Agrónomo, Vicepresidente de ATTAC Aragón

Decíamos en un artículo anterior que los árboles de la actualidad política y económica nos impiden ver el bosque de las nuevas iniciativas socioeconómicas que están creando, día a día, otras sociedades más justas, más equitativas, más inclusivas y menos androcéntricas. A estas iniciativas las podemos denominar ECOS acrónimo  de Estamos Creando Otras Sociedades.

Algo más que economía

Vamos a presentar a la Red de Economías Alternativas y Solidarias (REAS) que busca, en sus propias palabras[1]:

  • “un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable”,
  • “una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas y designa la subordinación de la economía a su verdadera finalidad: proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano”,
  • “incorporar a la gestión de la actividad económica, los valores universales de equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa”

Con Principios

Y para ello se basa en 6 principios:

  1. La EQUIDAD entendida como un principio ético o de justicia que incorpora a la igualdad

el reconocimiento y el respeto a la diferencia,

  1. El TRABAJO que es mucho más que un empleo (trabajo remunerado) o una ocupación. Ya que debe permitir el desarrollo de las capacidades de las personas, produciendo bienes y servicios, para satisfacer las verdaderas necesidades de la población. Incluidas las de cuidado a las personas, que aún no está suficientemente reconocido por la sociedad ni repartido equitativamente, al estar fundamentalmente realizado por las mujeres
  2. La SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, reconociendo los derechos de la naturaleza y buscando reducir significativamente la huella ecológica humana en todas las actividades, de producción y consumo, mediante  una ética de  suficiencia y austeridad.
  3. La COOPERACIÓN en lugar de la competencia, fomentando el aprendizaje y el trabajo cooperativo, los procesos de colaboración, de toma de decisiones conjuntas, etc.
  4. Un modelo económico “SIN FINES LUCRATIVOS” mediante proyectos económicamente viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos beneficios, (económicos, humanos, sociales, medioambientales, culturales y participativos), se reinvierten y redistribuyen.
  5. El COMPROMISO CON EL ENTORNO que se concreta en la participación en el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio.

Una realidad medible

Casi 4.000 personas forman parte de REAS, de ellas 8.000 contratadas El volumen de negocio es de más de 350 millones de euros habiéndose casi doblado en los últimos 10 años de crisis.

Su actividad abarca muchos campos desde la banca ética (“Coop57” y “Fiare Banca Ética”) a la energía (“Som energia”) pasando por los servicios (, librerías, editoriales, jurídicos, gestión empresarial, telefonía móvil,  etc.) Un estudio reciente de Anna Fernández e Ivan Miró, indica que la economía cooperativa, social y solidaria de Barcelona genera en torno al 8% de la ocupación de la ciudad.

Son cifras pequeñas todavía pero nada despreciables.

Sociales, sí, pero antes empresas viables

“Esto no va de hippies: todos sabemos que para lograr nuestros objetivos el requisito previo es tener empresas viables y bien gestionadas, aunque con criterios coherentes con lo que queremos conseguir”, subraya Palos que trabajó más de dos décadas en la mensajería Trèvol y preside la Fundació Roca i Galès de fomento del cooperativismo.

“No nos asusta ninguna palabra: economía, empresa, mercado, gestión… Le añadimos el adjetivo social porque en el marco hegemónico significan lo que significan, pero tenemos muy claro que hay que hacerlo bien y ser viables como empresas”, remacha Carlos Rey, secretario técnico de REAS.[2]

[1] http://www.economiasolidaria.org/carta.php

[2] http://economiasolidaria.org/noticias/economia_solidaria_un_plan_de_negocio_para_cambiar_el_mundo

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.