Rivalidad Estados Unidos-China. ¿Podría derivar en una guerra?

por Javier Jiménez Olmos

Conflicto económico chino norteamericano
Javier Jiménez Olmos
Javier Jiménez Olmos, Doctor en “Paz y Seguridad Internacional” por la UNED. Miembro del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza.

La pandemia del covid 19 nos ha demostrado a los humanos nuestra vulnerabilidad ante una amenaza tan poco visible como es la de este virus. Ya es un tópico decir que este coronavirus no entiende de fronteras, sin embargo, parece que esta afirmación no cala lo suficiente entre los responsables económicos y políticos de este mundo. A la vista de los datos de los que se disponen, estos poderes siguen obsesionados en sus visiones nacionalistas que les inducen en muchos casos a la carrera de armamentos. La competición por el poder económico mundial, entre Estados Unidos y China, conduce a una continua carrera por ver quién de los dos dispone de mayor y mejor armamento.

Es una constante histórica que las grandes potencias sustenten su poder económico con un poder militar extraordinario. Se trata de controlar rutas marítimas y terrestres, y espacios aéreos; también de controlar y explotar los territorios con recurso naturales. En el caso de Estados Unidos, paradigma de economía capitalista, el Estado no interviniente en la planificación económica, pero sí protege a sus particulares (sus grandes transnacionales en especial) con impresionantes despliegues militares, allá donde sus intereses lo reclamen. En China, en cambio, el modelo comunista dirige y planifica la economía, pero como en el caso anterior sus fuerzas armadas defenderán los intereses chinos donde lo necesiten.

El “conflicto” económico chino-norteamericano tiene una vertiente peligrosa para la paz, demasiadas armas en poder de ambas superpotencias. Demasiadas tensiones que pueden derivar en un conflicto armado de proporciones dantescas. No es algo nuevo que conflictos económicos hayan derivado en guerras. A la tensión económica entre Estados Unidos y China, hay que añadir el factor de la crisis provocada por el covid 19. Las economías norteamericana y china se están resintiendo, lo que va a provocar conflictividad social.

La conflictividad social es campo abonado para los discursos populista reaccionarios, para las arengas nacionalistas de culpar al “otro” de todos los males propios. Las masas enardecidas por esos discursos excluyentes y de odio, pueden ser receptoras de proclamas agresivas expresadas por líderes fanáticos instigados desde poderes económicos, que siempre van a obtener beneficio de las confrontaciones bélicas.

Un análisis de la cantidad de armamento del que disponen norteamericanos y chinos para comprobar que el juego de la carrera armamentística es muy peligroso. Además, no es solo el arsenal y la rivalidad de estas dos potencias lo que preocupa, a su alrededor hay otra serie de potencias cuya cantidad de armamento y gastos militares asusta, porque en caso de conflicto directo tomarían partido por alguno de los bandos, y porque en esta nueva guerra fría chino-norteamericana (como en la anterior soviético-norteamericana) se podrían producir conflictos indirectos.

Los estudios para la paz, a veces, implican la dureza de explicar con claridad, los riesgos a los que la humanidad se enfrenta desde el punto de vista de los conflictos armados. No se trata de alarmar, lo que se pretende es crear conciencias pro activas que trabajen en favor de las desescaladas militaristas. El objetivo es alertar de las amenazas para la paz.

El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)

(ver: https://www.sipri.org/research/armament-and-disarmament/arms-and-military-expenditure) ha publicado los siguientes datos:

Gastos militares mundiales 2019

1,9 miles de millones de dólares

Un incremento del 3,6% con relación a 2018

Representan el 2,2% del PIB mundial

249 dólares por persona

Países con mayor gasto militar 2019

Estados Unidos

China

India

Rusia

Arabia Saudí

Entre todos ellos el 62% del total mundial

Las exportaciones de grandes armas en el periodo 2015-2019 se han incrementado un 5,5% con relación al periodo 2010-2014

Los principales exportadores han sido

Estados Unidos

Rusia

Francia

Alemania

China

Comparación del poderío militar de Estados Unidos y China

Ver: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39274331

No hay que olvidar que ambas potencias también disponen de armamento nuclear

Fuente:SIPRI

Javier Jiménez Olmos

Publicado en mi blog Paz y Seguridad Internacional

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.