Para los ciudadanos no se trata solo de elegir a políticos, sino de ser escuchados. Y la política democrática últimamente había dejado de escuchar a los ciudadanos. Quien no vota no puede luego lamentarse. Vale para todos. Hay que hacer oír, o mejor aún, hacerse escuchar. Votar es un derecho en las democracias. No estoySigue leyendo «El voto como deber»
Archivo de etiqueta: Andrés Ortega Klein
Nostálgicos
¿Es la nostalgia algo negativo? No necesariamente. Pero en nuestros tiempos, aún más que en otros anteriores, es políticamente muy manipulable. Recordar los tiempos pasados, escribió Marcel Proust, no significa recordar los tiempos como fueron en el pasado. También el pasado se reinventa, pues como apuntara Antonio Machado, “ni está el mañana ni el ayerSigue leyendo «Nostálgicos»
Derechización
Las sociedades occidentales -y otras- están sufriendo un proceso de derechización, fruto en parte de los efectos de la crisis pasada, que aún colean, y de otros factores como el reto de los independentistas catalanes en el caso español. La política va a la zaga de estas tendencias, aunque, una vez en marcha estas dinámicas,Sigue leyendo «Derechización»
Cuando China se enfría, el mundo se estremece
“Quand la Chine s’éveillera, le monde tremblera” (“Cuando China despierte, el mundo temblará”) dijo Napoleón Bonaparte. Hace tiempo que ha despertado y el resto del mundo, especialmente el que quizá ya no se pueda llamar Occidente, no había temblado, sino que había querido beneficiarse de productos baratos y un mercado en auge en los últimos 30Sigue leyendo «Cuando China se enfría, el mundo se estremece»
La empresa, más allá del beneficio
Un movimiento se ha puesto en marcha para dejar atrás la obsesión unidimensional de Milton Friedman y pedir que las compañías amplíen sus propósitos. La izquierda debe desarrollar una teoría propia al respecto Desde que Milton Friedman sentenciara en 1970 que la única misión de la empresa es, dentro de la ley y la regulaciónSigue leyendo «La empresa, más allá del beneficio»
Un fondo europeo de adaptación a la revolución tecnológica
Las transformaciones tecnológicas de todo tipo, pero sobre todo la Inteligencia Artificial (IA), tan vinculada a la automatización, llevan a enormes capacidades de hacer cosas que antes no se podían hacer, o de hacer otras mejor, pero pueden producir –están produciendo– graves disrupciones en el mercado de trabajo, con consecuencias sociales. También la globalización haSigue leyendo «Un fondo europeo de adaptación a la revolución tecnológica»
La Plaza, el Muro y la Red
La hiperconectividad, la globalización y la democracia están siendo cuestionadas El año 1989 marcó una divisoria, con fenómenos interrelacionados. La revuelta y la matanza en la plaza de Tiananmén, la caída del muro de Berlín y el nacimiento de Internet pusieron en marcha procesos que han transformado el mundo. Treinta años después, han generado distorsiones. En junioSigue leyendo «La Plaza, el Muro y la Red»
La desestabilización por ausencia de Oriente Medio
Nunca, al menos desde el derrumbe del Imperio Otomano, ha sido estable. La inestabilidad es propia de Oriente Medio, región aquejada, como se ha dicho, de un exceso de historia, aunque sigue sumando nuevas dimensiones. En las últimas décadas, la estabilidad, relativa, había venido de fuera, de EEUU como “estabilizador externo”, sobre todo por su presencia militarSigue leyendo «La desestabilización por ausencia de Oriente Medio»
Sin cultura de la coalición central
Previsiblemente, el próximo gobierno será ya de coalición con un difícil reparto en la ocupación −más que de la gestión− de la administración central, dificultado por el presidencialismo Lo único que parece bastante claro para después de las próximas elecciones generales es que habrá un gobierno de coalición. Y no tenemos cultura de ello. MenosSigue leyendo «Sin cultura de la coalición central»
¿Fascista? No, pero…
La nueva derecha radical refleja el malestar y la inseguridad de la sociedad, como en los años treinta solo que con mayor bienestar El nombre de las cosas importa, y acertar con él es fundamental para entender las situaciones y para actuar. Aunque tengan elementos del fascismo, los actuales movimientos de derecha radical o extremaSigue leyendo «¿Fascista? No, pero…»