Hace unos meses escribí un artículo en el que decía que la ciencia nos salvaría de la pandemia, hoy, como en ese día, me reitero en la afirmación. A la vista de la falta de condiciones para liderar en situaciones límite de una parte de los dirigentes políticos, y de los comportamientos de demasiadas personas irresponsable, la vacuna esSigue leyendo «El «populismo de bar» contra la ciencia»
Archivo de etiqueta: Crisis y conflictos
El populismo de bar. Sobre la gestión de la pandemia en España
Escribo estas líneas, con indignación serena, intentaré que también con respeto, pero no quiero callarme. He visto en diferentes medios de comunicación las fiestas que se organizan y consienten en algunas ciudades españolas, con muchísimos jóvenes, y algunos no tan jóvenes, sin respetar las más mínimas normas de distanciamiento e llevar mascarilla. Especial significado tienenSigue leyendo «El populismo de bar. Sobre la gestión de la pandemia en España»
40 aniversario del fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España
Hace cuarenta años, toda una vida. Los principales líderes políticos españoles eran unos niños de corta edad, e incluso algunos no habían nacido. En estos cuarenta años hemos aprendido mucho sobre la vida en general y sobre la política en particular. Cada uno tienen sus vivencias individuales, pero no voy a hablar de esas queSigue leyendo «40 aniversario del fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España»
Día de la Constitución Española de 1978
Día de la Constitución, una conmemoración muy importante para la democracia, una fecha fundamental para la vida de tantos españoles, que a partir de la aprobación de esta Carta Magna comenzaron a disfrutar de la libertad. Una fecha para evocar tantos recuerdos, la mayoría muy buenos, otros no tanto. Para los que tenemos cierta edad sabemosSigue leyendo «Día de la Constitución Española de 1978»
Bienvenidos a la paz
Viví una infancia y juventud con una familia atemorizada. Mi madre no nos dejaba hablar de política, le asustaba. Su experiencia de niña y adolescente fue la de ver que su madre sufría por tener un hijo desaparecido en el frente de Teruel durante la guerra civil española (su cuerpo jamás ha sido encontrado), ySigue leyendo «Bienvenidos a la paz»
Rivalidad Estados Unidos-China. ¿Podría derivar en una guerra?
La pandemia del covid 19 nos ha demostrado a los humanos nuestra vulnerabilidad ante una amenaza tan poco visible como es la de este virus. Ya es un tópico decir que este coronavirus no entiende de fronteras, sin embargo, parece que esta afirmación no cala lo suficiente entre los responsables económicos y políticos de esteSigue leyendo «Rivalidad Estados Unidos-China. ¿Podría derivar en una guerra?»
El Plan Marshall
Introducción La crisis sanitaria producida por el coronavirus, covid 19, está derivando en una crisis económica sin precedentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial (este 8 de mayo se ha celebrado el setenta y cinco aniversario de la finalización del conflicto). Sin embargo, esta crisis sanitaria y económica no es comparable con la catástrofe que produjo laSigue leyendo «El Plan Marshall»
25 de Abril 1973 en Portugal: Revolución de los Claveles
El 25 de abril de 1973, parte de los militares del ejército portugués se rebelaron contra la dictadura de Salazar, que había ejercido el poder desde 1929. A este movimiento se le denominó “revolución de los claveles”, debido a que los soldados portugueses adornaron con esas flores los cañones de sus fusiles en señal de lo pacífico y democráticoSigue leyendo «25 de Abril 1973 en Portugal: Revolución de los Claveles»
Guerra fría en la crisis del Covid-19
Después de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1945 y 1998, se desarrolló a nivel global lo que se ha llamado Guerra Fría, una confrontación de los dos poderes mundiales del momento: Los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Una disputa concebida como dos modelos de vida diferentes: el capitalismo norteamericanoSigue leyendo «Guerra fría en la crisis del Covid-19»
Irán abandona el Tratado sobre el Programa Nuclear
La política exterior norteamericana ha sido una constante imposición de sus intereses a lo largo del pasado siglo y lo que llevamos de este. Especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, para consolidarse como primera potencia mundial en competición con la extinta Unión Soviética (URSS), los presidentes norteamericanos no han dudado en emplear su poderSigue leyendo «Irán abandona el Tratado sobre el Programa Nuclear»