Por un pacto para limitar excesos de la automatización ante la crisis

En la Gran Recesión, que fue profunda y larga en España (2008-2014), el dramático aumento del paro en la primera mitad de esta dolorosa travesía se debió sobre todo al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y financiera. Pero algunos estudios han demostrado que, en su segunda mitad, aunque no se percibiera así entonces, hizo suSigue leyendo «Por un pacto para limitar excesos de la automatización ante la crisis»

Descenso mensual y anual del paro registrado en Aragón en el mes de abril

Desde julio de 2015, el paro registrado ha disminuido un 25,80%, al pasar de 91.804 a 68.114 personas. Respecto al mes de marzo el paro registrado desciende en 1.593 personas, un 2,29% mensual. En comparación anual el paro registrado seguía reduciéndose en Aragón, con 5.408 parados menos que en abril de 2017, una caída delSigue leyendo «Descenso mensual y anual del paro registrado en Aragón en el mes de abril»

El empleo creció un 0,6% anual en Aragón en el primer trimestre de 2018

El empleo creció un 0,6% anual en Aragón en el primer trimestre de 2018, con 3.500 ocupados más que en el mismo período del año anterior. La tasa de paro se situó en el 11,6% de la población activa, 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año y 5,1 puntos por debajo de la mediaSigue leyendo «El empleo creció un 0,6% anual en Aragón en el primer trimestre de 2018»

El retorno de las reivindicaciones materiales

La recuperación económica y su desigual efecto en la sociedad alientan todo tipo de protestas, por eso es necesario llegar a un nuevo contrato social La ira, o simple frustración de la gente, suele surgir más cuando la economía se recupera que durante las crisis La ira, o simple frustración de la gente, suele surgirSigue leyendo «El retorno de las reivindicaciones materiales»

Capital y trabajo en el siglo XXI: cuando el primero pesa más. Por Andrés Ortega Klein

La financiarización de la economía y la tecnología están detrás de esta nueva situación que provoca un desacoplamiento entre el crecimiento del PIB y el de los empleos y sus ingresos Hace ya años, en 1961, Raymond Aron, uno de los grandes pensadores conservadores franceses, venía a decir en sus interesantes Dieciocho lecciones sobre laSigue leyendo «Capital y trabajo en el siglo XXI: cuando el primero pesa más. Por Andrés Ortega Klein»

La reforma laboral y el Estado social y democrático de Derecho

La reforma laboral aprobada por el Gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy mediante el Real Decreto Ley 3/2012, es el mayor ataque realizado en democracia contra los derechos de los trabajadores, dentro de un Estado social y democrático de Derecho. Esta reforma laboral, que en muchos de sus aspectos y contenidos, es la típicaSigue leyendo «La reforma laboral y el Estado social y democrático de Derecho»