Tendencias y paisajes ante un año bisagra, 2022

Tema En este análisis se realiza un ejercicio prospectivo como el llevado a cabo un año atrás sobre algunas posibles consecuencias de la pandemia y su salida. El análisis gira en torno a 2022, año determinante, centrándose en los siguientes elementos: vacunas, economía, sociedad y política, elecciones, y globalización y gobernanza global. Estamos más anteSigue leyendo «Tendencias y paisajes ante un año bisagra, 2022»

Trump, paradigma del extremismo reaccionario

El asalto al Capitolio es todo un síntoma de las crisis de las democracias y una consecuencia del auge de los extremismos reaccionarios. No hay que olvidar que el actual Presidente de los Estados Unidos (Donald Trump) ganó unas elecciones para alcanzar ese puesto y que, en las últimas, aunque perdedor, ha conseguido el respaldo de setentaSigue leyendo «Trump, paradigma del extremismo reaccionario»

25 de Abril 1973 en Portugal: Revolución de los Claveles

El 25 de abril de 1973, parte de los militares del ejército portugués se rebelaron contra la dictadura de Salazar, que había ejercido el poder desde 1929. A este movimiento se le denominó “revolución de los claveles”, debido a que los soldados portugueses adornaron con esas flores los cañones de sus fusiles en señal de lo pacífico y democráticoSigue leyendo «25 de Abril 1973 en Portugal: Revolución de los Claveles»

Debilidad general asegurada: un mundo con menos poder

La competencia geopolítica global sigue, aunque bajo nuevas formas, por debajo de la crisis general del COVID-19. Pero esta misma crisis hace que todas las grandes potencias, o uniones de potencias como la UE, y las organizaciones internacionales –como la ONU, ausente salvo a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS)– estén hoy másSigue leyendo «Debilidad general asegurada: un mundo con menos poder»

Algunos paralelismos actuales entre Chile y España

Este artículo que reproduzco en la parte final, lo escribí en septiembre del 2013. No obstante, cobra actualidad por lo que está ocurriendo ahora en Chile.  En el podemos constatar que la sombra de Pinochet es alargada, ya que todavía en el 2012 en el ámbito escolar chileno no se podía hablar de la dictadura.Sigue leyendo «Algunos paralelismos actuales entre Chile y España»

Willy Brandt se negó a recibir Mijaíl Gorbachov

Al día siguiente de la caída del Muro de Berlín, The International Herald Tribune publicaba una viñeta soberbia: dos banqueros provistos de gruesos abrigos increpaban a un mendigo tirado en la nieve mientras exclamaban: «Hemos ganado». Constituye una original síntesis del malentendido imperante en estos años. En efecto, a partir de 1989 el capitalismo seSigue leyendo «Willy Brandt se negó a recibir Mijaíl Gorbachov»

Aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. ¿hemos aprendido algo?

Seguramente muy pocas personas que vivieron la tragedia del comienzo y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial continúan vivas. Ellos seguro que sí aprendieron de la crueldad y de la sinrazón de una guerra que causó millones de muertos y heridos, y una destrucción total de sus países, sus ciudades, sus pueblos y sus campos.  LaSigue leyendo «Aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. ¿hemos aprendido algo?»

Irán abandona el Tratado sobre el Programa Nuclear

La política exterior norteamericana ha sido una constante imposición de sus intereses a lo largo del pasado siglo y lo que llevamos de este. Especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, para consolidarse como primera potencia mundial en competición con la extinta Unión Soviética (URSS), los presidentes norteamericanos no han dudado en emplear su poderSigue leyendo «Irán abandona el Tratado sobre el Programa Nuclear»

India, potencia conectada

Tanto obsesionarnos con China, que nos tapa a India. Este país, que estas semanas está viviendo un largo proceso democrático en el que el nacionalista Narendra Modi se juega su futuro, se está convirtiendo en una potencia económica y tecnológica. Su PIB ha venido creciendo entre 1951 y 2018 a una media del 6,21% al año. El añoSigue leyendo «India, potencia conectada»

Los militares: ¿Son la clave para la transición democrática en Venezuela?

Introducción. Los militares en los Golpes de Estado Los golpes de estado militares fueron una constante en Venezuela hasta 1958. Desde ese año se han celebrado elecciones en las que se han elegido gobiernos civiles. Los golpes de Estado, que han conducido a dictaduras militares, han sido una constante en Latinoamérica. La mayoría de estos golpesSigue leyendo «Los militares: ¿Son la clave para la transición democrática en Venezuela?»