Este artículo tiene dos partes diferenciadas. Una primera expone una teoría sociológica denominada “La espiral del silencio”. La segunda, es un reflejo hoy de esta teoría, en relación a la visión totalmente negativa y criminalizadora forjada por la mayoría de los medios de comunicación en torno al partido de Unidas Podemos, y, especialmente, a suSigue leyendo «La aplicación de la teoría de la “espiral del silencio” a Unidas Podemos y Pablo Iglesias»
Archivo de etiqueta: Política
Trump, paradigma del extremismo reaccionario
El asalto al Capitolio es todo un síntoma de las crisis de las democracias y una consecuencia del auge de los extremismos reaccionarios. No hay que olvidar que el actual Presidente de los Estados Unidos (Donald Trump) ganó unas elecciones para alcanzar ese puesto y que, en las últimas, aunque perdedor, ha conseguido el respaldo de setentaSigue leyendo «Trump, paradigma del extremismo reaccionario»
Grandezas y servidumbres de la política. Y todavía más en los momentos actuales
De entrada en un aviso a navegantes. Sé que lo que voy a escribir es probable, mejor seguro, que va a molestar a muchos. Mas, como alguna vez he señalado en este mismo medio nada de lo que sale de mi ordenador va en contra de mi pensamiento. Quiero revalorizar la actividad política, tan denostada,Sigue leyendo «Grandezas y servidumbres de la política. Y todavía más en los momentos actuales»
75º aniversario de la Carta de las Naciones Unidas
El primer intento formal de la comunidad internacional para renunciar a la guerra como medio para solucionar los conflictos se propuso por parte de la Sociedad de Naciones en 1919. El fracaso de este intento de crear relaciones internacionales basadas en la negociación y la seguridad colectiva se confirmó con el desencadenamiento de la II GuerraSigue leyendo «75º aniversario de la Carta de las Naciones Unidas»
El Plan Marshall
Introducción La crisis sanitaria producida por el coronavirus, covid 19, está derivando en una crisis económica sin precedentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial (este 8 de mayo se ha celebrado el setenta y cinco aniversario de la finalización del conflicto). Sin embargo, esta crisis sanitaria y económica no es comparable con la catástrofe que produjo laSigue leyendo «El Plan Marshall»
25 de Abril 1973 en Portugal: Revolución de los Claveles
El 25 de abril de 1973, parte de los militares del ejército portugués se rebelaron contra la dictadura de Salazar, que había ejercido el poder desde 1929. A este movimiento se le denominó “revolución de los claveles”, debido a que los soldados portugueses adornaron con esas flores los cañones de sus fusiles en señal de lo pacífico y democráticoSigue leyendo «25 de Abril 1973 en Portugal: Revolución de los Claveles»
Otro futuro después de la COVID-19
21 propuestas de la red ATTAC Europa La red europea Attac invita a todas las organizaciones, movimientos y militantes a participar en nuestros debates y acciones en el marco de la crisis múltiple vinculada al Covid-19: ¿Cómo prevenir los terribles daños sociales y las violaciones de nuestros derechos democráticos? ¿Cómo podemos hacer posible la transiciónSigue leyendo «Otro futuro después de la COVID-19»
Guerra fría en la crisis del Covid-19
Después de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1945 y 1998, se desarrolló a nivel global lo que se ha llamado Guerra Fría, una confrontación de los dos poderes mundiales del momento: Los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Una disputa concebida como dos modelos de vida diferentes: el capitalismo norteamericanoSigue leyendo «Guerra fría en la crisis del Covid-19»
Debilidad general asegurada: un mundo con menos poder
La competencia geopolítica global sigue, aunque bajo nuevas formas, por debajo de la crisis general del COVID-19. Pero esta misma crisis hace que todas las grandes potencias, o uniones de potencias como la UE, y las organizaciones internacionales –como la ONU, ausente salvo a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS)– estén hoy másSigue leyendo «Debilidad general asegurada: un mundo con menos poder»
La Europa de George Steiner
Intuyo que los dirigentes de la UE todavía no se aperciben de su situación crítica. Su respuesta en lugar de más Europa, debería ser una Europa mejor. Y hoy la UE sufre un gran problema: sus dirigentes y la inteligencia europea, si todavía queda algo de ella, han perdido toda capacidad de imaginar el futuro,Sigue leyendo «La Europa de George Steiner»