
Tras conversaciones con el resto de grupos municipales e incorporando al borrador enviado el pasado mes de noviembre distintas propuestas de PSOE y CHA, el proyecto que ha diseñado el equipo de gobierno incide sobre las mismas prioridades que ya expuso el alcalde en el pasado debate del estado de la ciudad: La desigualdad social y la sostenibilidad.
El modelo de ciudad que dibuja es la propia ciudad, con un aumento del 65% en la inversión destinado principalmente a actuaciones en los barrios y la ciudad consolidada, favorecedor del comercio de proximidad y donde gana un protagonismo máximo la participación ciudadana destinando 5 millones de euros a los presupuestos participativos.
Grandes cifras
- El presupuesto crece en algo más de un 3,15% y se va hasta los 724 millones de euros.
- El capítulo que más crece es el destinado a la inversión. 52 millones de euros (un 65% más que en 2016).
- Continúa el esfuerzo inversor en Derechos Sociales: 101,5 millones de presupuesto (6,10% respecto a 2016).
- Personal, con 4’7 millones sería el que más desciende (un 2%) debido a que los trabajadores ya no tienen que recuperar la pagar la paga extra que se hizo el año pasado. Aún así, se contempla partida para afrontar nueva oferta de empleo público y que continúe creciendo la plantilla de trabajadores municipales tras haber revertido por primera vez en este 2016.
Situación económica.
El gobierno de la ciudad continua poniendo en orden las cuentas de la ciudad que el nuevo equipo de gobierno se encontró al llegar al Ayuntamiento de Zaragoza. Prevén que en 2017 podrán disminuir la deuda por debajo del 110% lo que supondrá una mejora en la financiación para poder acudir a proyectos a largo plazo a partir de 2018: a los 94 millones de amortización de deuda previstos de alcanzar a 31 de diciembre, habrá que sumar otros 53,6 (un 1’6% más que el año pasado).
Tras renegociarse la deuda de Zaragoza Alta Velocidad, han podido disminuir notablemente la cantidad que se tenia que pagar en 2017 y este año podrán pagar casi 4 millones de euros menos que el anterior, cantidades que se han podido liberar hacia otras partidas presupuestarias.
No sólo no se infradotan partidas destinadas a la prestación de servicios públicos, sino que continuará descendiendo la deuda que existe con las contratas y que ya se ha reducido a casi la mitad.
Sin embargo, el presupuesto no contempla partida alguna de ingresos por la Ley de Capitalidad.
Es decir, sin resolver definitivamente la financiación municipal, ZeC dice tener un presupuesto absolutamente realista, en el que habrá disminuido la deuda de Zaragoza notablemente a mitad de legislatura tanto con proveedores como con bancos, sin recortar en servicios públicos y aumentando significativamente el gasto social.
El alcalde de la ciudad Pedro Santiesteve, en el estado de la ciudad, situaba la desigualdad social y la sostenibilidad ambiental como los dos grandes ejes sobre los que entender la ciudad, a la vez que marcaba la actuación en los barrios y el comercio de proximidad como los elementos sobre los que dibujar el modelo de ciudad que ZeC quiere para Zaragoza, dando prioridad al empleo y la cultura como elementos transversales a la misma.
Desigualdad social
Según ZeC, la lucha contra la desigualdad social continúa siendo la prioridad del equipo de gobierno de la ciudad, destinando este año 9 millones frente a los 8,4 del año pasado destinados al plan de choque contra la crisis: Urgencias sociales, ayudas a vivienda y ayudas de comedores
En las resoluciones que presentó ZeC en el pasado debate del estado de la ciudad, y que fueron aprobadas, implementan el plan de lucha integral contra la pobreza infantil al que destinan, divididas en varias partidas sociales, culturales y deportivas, 950.000 euros.
Continúan con el crecimiento del parque de vivienda pública y las partidas destinadas a vivienda, pasan a un global de 12,5 millones frente a los 9,9 del año pasado (un 26% más).
En rehabilitación de vivienda la partida presupuestaria pasa de 1,7 a 2,8 millones de euros (un 65% más).
Se recogen también en los presupuestos proyectos de alquiler en Pontoneros, en María de Aragón en Las Fuentes, y 91 viviendas en pequeñas promociones repartidas por Valdefierro, Arrabal, La Madalena y La Azucarera. Son promociones con proyectos y licencia y dónde inquilinos entrarán en 2019.
A la política de igualdad y contra la violencia machista destinan 1,1 millones de euros.
Sostenibilidad
Los presupuestos recogen un ahorro de 3,1 millones de euros en el suministro de energía eléctrica (pasando de 21,1 a 18 millones) gracias a las medidas de ahorro energético que se han ido introduciendo en el ayuntamiento a lo largo de 2016 y al contrato de suministro eléctrico 100% proveniente de energías renovables que se ha licitado hace pocas fechas.
Para continuar con esta política de ahorro energético, plantean una partida de 1 millón de euros en medidas de eficiencia energética en los edificios en cumplimiento de la estrategia 20/20 de ahorro energético y lucha contra el cambio climático. Estiman que esta inversión generará en el mismo año un ahorro similar al gasto (1 millón de euros), que se consolidará para todos los años a partir de este momento.
Los presupuestos contemplan que todos los coches que se compren en este ejercicio (y en los siguientes) sean de tecnología eléctrica. El plan de renovación de la flota municipal comienza con 100.000 euros en 2017 a los que hay que sumar otros 500.000 € destinados a la policía local que también tendrán que ser vehículos limpios.
Así mismo, comienzan a desarrollar el plan de recogida selectiva de basura orgánica, realizándose un primer proyecto piloto en una zona de la ciudad a lo que destinarán 500.000 €.
La movilidad es otro de los elementos claves para ZeC promoviendo tener un mayor respeto por el medio ambiente y conseguir una ciudad con menos emisiones. Tienen previsto terminar el plan de movilidad sostenible y para ello dedicarán 1,8 millones a extender el servicio bizi a la mayoría de barrios de Zaragoza donde no llega tras muchos años reivindicándolos.
Inversión en barrios.
Se destinan 5 millones a los presupuestos participativos. Esto supone un 10,4% de la inversión total cuando en la campaña prometieron que fuese un 5% de la misma. Vecinos y vecinas decidirán dónde destinar ese dinero en sus barrios.
Además, se presupuestan unos 6 millones de euros para obras menores en los barrios, dentro del concepto del urbanismo de las pequeñas cosas, de los cuáles 4,5 millones en 3 años irán destinados a la operación baldosa que se realizará con un contrato restringido a empresas de economía social.
Como reformas más integrales de calles destacan la reforma de la calle Antonio Leyva (Oliver), la de la fase 1 de la Avda. Cataluña o la de la Calle Oviedo (Torrero) que ya tiene pliego de condiciones de este año para hacer la reforma y el saneamiento.
El Ayuntamiento actuará también en la ampliación del Parque Pignatelli (Antiguos depósitos) que ya tienen un proyecto tras un proceso participativo con 500.000 euros para 2017 y 1’5 millones para 2018, el Parque Bomberos de Casetas, cuyo proyecto ya está redactado estando a punto de licitación. Al final y, tras 12 años de espera y 9 años presupuestado sin hacerse, han procedido a la redacción del proyecto y licitación del Centro Comunitario Rosales del Canal (antigua estructura de Remar en los barrios del Sur). También están contempladas las reformas en Teatro Principal y del Auditorio; las reformas de los Centros Cívicos Tío Jorge y Sánchez Punter; las de los vasos de piscinas públicas que llevan años de filtración porque tiene rotas las cimentaciones (como las de la Hípica); las de Casa Amparo; el Albergue o nuevos espacios y equipamientos para la mejora de los centros de servicios sociales de San José, Arrabal y La Jota y uno nuevo en Delicias; las mejoras en el parque de la Granja (San José), la reparación de El Túnel (Oliver), la restauración de la antigua portería de la Cartuja, la finalización de la reforma del Campo de Fútbol de Casetas o la recuperación de la vieja sala de La Ternera en el Salvador Allende para equipamiento de formación profesional.
Empleo y Comercio de proximidad
Aunque las apuestas por la energía, la sostenibilidad, la rehabilitación de vivienda o el urbanismo son también apuestas por el empleo, cabe destacar una inversión de más de 10,7 millones destinados al fomento de empleo.
Dicen tener planes estratégicos para el sector primario y el terciario pero les falta desarrollar uno para el secundario por lo que implementaran la estrategia de Desarrollo Local Sostenible para definir en qué parte del sector productivo se puede ser más fuerte (energía, innovación, sostenibilidad…). Invirtiéndose para ello 500.000 euros.
Dentro del marco del Plan de Apoyo al Comercio de Proximidad existen varias partidas que suman 400.000 euros en varias acciones de promoción así como de apoyo al emprendimiento.
Cultura
Los presupuestos para cultura crecen en un millón de euros para desarrollar políticas destinadas al cine, el libro, el circo, el apoyo al talento local y a la descentralización.
Leave a Reply